Ciencia y poesía: taller de haikus (III)

(Colegio Guadalimar)

Elena Felíu ArquiolaUniversidad de Jaén y Francisco José Esteban RuizUniversidad de Jaén

El pasado 16 de noviembre llevamos a cabo, en la Semana de la Ciencia 2022, la actividad Ciencia y poesía: taller de haikus, ofertada a estudiantes de los dos últimos cursos de ESO y de Bachillerato de cualquier modalidad (Ciencias, Humanidades y Ciencias Sociales, Artes).

Con este taller queríamos hacer ver al alumnado que, aunque parecen ámbitos alejados entre sí, ciencia y poesía pueden entenderse como dos maneras complementarias de conocer la realidad, dos aproximaciones al mundo que se interrelacionan y se nutren mutuamente. Ambas buscan el descubrimiento y ambas requieren intuición y creatividad, pero también trabajo y constancia.

Como muestra de esta interconexión, se presentaron al alumnado ejemplos de científicas y científicos que escriben poesía, así como de poetas con formación científica. Además, con la lectura de una selección de textos poéticos se constató que la ciencia constituye el tema de numerosos poemas tanto a lo largo de la tradición literaria como en la literatura contemporánea.

La parte práctica del taller consistió en la creación de haikus de tema científico por parte del alumnado. El haiku es un tipo de composición poética de tres versos, formada por diecisiete sílabas, que se caracteriza por captar el instante, por su sencillez expresiva y por su capacidad de generar emoción.

En este tercer taller nos acompañó un grupo de estudiantes de tercer curso de la ESO del Colegio Guadalimar de Jaén.

Con el permiso de las jóvenes poetas, y de sus profes, mostramos a continuación el resultado del taller.

Esperamos que os guste. Quienes estuvimos, lo pasamos genial.

Haikus

Tú, yo, nosotros:
moléculas unidas,
nexo sin fin.

Estrellas: son
los diamantes del cielo
que centellean.

Marta Marrero Paterna e Isabel Cubillas Mercado
Cigoto

Si interacciona
lo pequeño en común
produce vida.

Las letras

Crean palabras;
consonante y vocal
son unidad.

Carmen Cubillas Ramos y Paula Aranda Villar
Incompatibilidad

Agua y aceite:
por mucho que se intente
jamás unidos.
 
Encuentro

Un universo
mayor que nuestro mundo 
en tu interior.

María del Carmen Pérez e Irene Díaz
Compromiso

Mi vena amoris
directa al corazón.
Tomo tu anillo.

Marta Díaz, Mayte Campos y Carmen Anguita
La primavera

Las amapolas
florecen en sazón
en la pradera.

El sol

El sol arriba.
En la montaña está.
Reluce allí.

Los tigres

Competidores.
Los intensos rugidos
son protectores.

Isabel Rascón, María Moraleda, Carmen Hernández y Eugenia Caro
Cuando no estás

Pobres arterias:
se agrietan cuando saben
que te anhelo.

Begoña Cárdenas y Blanca Jiménez
Dicha oculta. 
La codicia me sigue,
he de hallarte.

Claudia Alhambra
Dulce mirada,
azul e infinita,
llena de luz.

Lucía Belmonte, Laura Luna y Carmen Oya
El camino

Montañas verdes
en las que fluyen ríos
por tu camino.

Ondas

Las ondas tuyas
son las palpitaciones
en este amor.

Nuestro brillo

Brillas conmigo,
como muchas estrellas
de madrugada.

Blanca Redrado, Aitana Alcázar, Belén Antequera y Patricia Zorrilla
Sakura: viento divino

La débil flor
poco tiempo presente.
Igual que el viento.

Cristina Luque y Amelia Hermoso
Viaje

Sube a la luna
y luego ven a casa
para encontrarte.

El nuevo día

La estrella nace 
en la buena mañana.
Viaja sin fin.

Rumor

Cuéntalo alto: 
que todos lo conozcan, 
que te lo cuenten.

María Lillo y Guadalupe Toranzos
El sol

Hermoso astro
que se levanta al alba
cada mañana.

La hortensia

Planean juntas
pequeñas mariposas
de azul y tierra.

La montaña

Verde y castaña
desde arriba se ve,
andando se halla.

Lourdes Castro y Ana Hortelano
El atardecer

Contempla aquella
estrella que se apaga
en un rincón.

Blanca Castillo
La eternidad

Mundos unidos,
universos abiertos,
amor eterno.

Marta Marrero

Publicado por

Administrador

Francisco J. Esteban. Profesor Titular de Biología Celular (UJA). Profesor visitante en la Unidad de Biología Computacional de la Harvard Medical School. Grupo de Investigación “Biología de Sistemas Complejos” (UJA). Asesor científico de la Asociación Síndrome STXBP1.

2 comentarios sobre “Ciencia y poesía: taller de haikus (III)”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *