Ciencia y poesía: El haiku, la naturaleza y el cambio climático

(IES Santa Catalina de Alejandría)

Elena Felíu ArquiolaUniversidad de Jaén y Francisco José Esteban RuizUniversidad de Jaén

El proyecto Explora IES, en la Universidad de Jaén, afronta el diseño e impulso de acciones para alumnado de niveles educativos no universitarios. El objetivo es proporcionar oportunidades y crear ambientes enriquecedores para el alumnado que participe.

Este proyecto se concreta en la oferta de pequeños proyectos de investigación adaptados a alumnado de 4º de ESO y de 1º de Bachillerato, relacionados con las líneas de investigación que esté desarrollando el profesorado de la UJA.

En la edición del curso académico 2022/2023, hemos llevado a cabo la actividad Ciencia y poesía: El haiku, la naturaleza y el cambio climático, en la que han participado 9 estudiantes de cuarto curso de la ESO del IES Santa Catalina de Alejandría (Jaén).

Los objetivos de este proyecto han sido los siguientes:

  1. Acercar a científicos poetas y a poetas que escriben sobre ciencia.
  2. Conocer los haikus y aprender a escribirlos.
  3. Concienciar sobre el cambio climático a través de la creación poética.

Como resultados:

  • Se han investigado las relaciones entre ciencia y poesía a partir de la lectura de artículos de divulgación.
  • Se ha buscado información sobre científicos que escriben poesía, como por ejemplo, María Cegarra, Carlos Briones y Roald Hoffmann.
  • Se han documentado sobre María Elena Higueruelo, una poeta de Torredonjimeno que estudió el Grado en Matemáticas y que recibió el Premio Nacional de Poesía Joven 2021.
  • Se han documentado sobre el haiku, un tipo de poema propio de la tradición literaria japonesa.
  • Han investigado acerca de sus características formales y temáticas.
  • Han leído ejemplos de haikus clásicos de la tradición japonesa.
  • Han conocido el libro de haikus sobre naturaleza y fotografía El jardín herido, de Dori Delgado, y la página web asociada al poemario.
  • Han investigado sobre autores que abordan en sus poemas la devastación de la naturaleza y el problema del cambio climático, como Ida Vitale, Jorge Riechmann, el festival Ecopoesía y el colectivo de “Poetas por el clima”.
  • Han creado sus propios haikus sobre temas de ciencia y sobre el cambio climático.

La inquietud y el buen quehacer de estas jóvenes promesas de la poesía han dado lugar al resultado que mostramos a continuación. Chapó.

Haikus

No llovía

Seco el verano
en la costa española,
la flor marchita.

Tragedia

La gente muere.
Terremoto en Turquía:
chocan las placas.

Respira

Planeta ahogado
talando su verde hoja,
bosque mundial.

Tarea

Escribo un haiku
en cinco, siete y cinco
para la UJA.

Cambio climático

Ciencia, mi musa,
inspiración humana,
sálvanos ya.

Incertidumbre

Un infinito, 
sin principio ni fin.
Raro, ¿verdad?

Carmelo Alba y Jorge Giménez
El mundo verde
que nunca valoramos
se vuelve gris.

El mar es vida,
el plástico es basura.
¡No contamines!

Darinka Suruby
Bosques en llamas.
Mil truenos en verano.
¿Qué sientes tú? 

Quiebra la voz
de la naturaleza
cada extinción.

Solo veremos
lo que fue del planeta
en un museo.

James Navarrete
Cambios

Con una gota
ayudas al futuro
de este planeta.

El pasado del planeta
En la memoria
se encuentran los recuerdos
de aquella infancia.

Soraya Rísquez
Uniones

Entre oleadas,
conjunto de mar y agua,
somos nosotros.

Ruido

Sonaba el viento
y bajo este silencio
varios susurros.

Lorena Cano
Instante

Hermosas flores
crecen en el jardín
lleno de vida.

Arrebatado
sin saber cómo ha sido.
Todo acabó.

Bella te quieren
pero poco te ayudan,
naturaleza.

Devastación,
un planeta sin vida.
¿Eso queremos?

Especie frágil
aunque buscan herir
a lo más bello.

Elena Martínez-Godino 
Mueren las rosas
y nosotros culpables
por cada pétalo.

Jimena Siles