Ciencia y poesía: El haiku, la naturaleza y el cambio climático

(IES Santa Catalina de Alejandría)

Elena Felíu ArquiolaUniversidad de Jaén y Francisco José Esteban RuizUniversidad de Jaén

El proyecto Explora IES, en la Universidad de Jaén, afronta el diseño e impulso de acciones para alumnado de niveles educativos no universitarios. El objetivo es proporcionar oportunidades y crear ambientes enriquecedores para el alumnado que participe.

Este proyecto se concreta en la oferta de pequeños proyectos de investigación adaptados a alumnado de 4º de ESO y de 1º de Bachillerato, relacionados con las líneas de investigación que esté desarrollando el profesorado de la UJA.

En la edición del curso académico 2022/2023, hemos llevado a cabo la actividad Ciencia y poesía: El haiku, la naturaleza y el cambio climático, en la que han participado 9 estudiantes de cuarto curso de la ESO del IES Santa Catalina de Alejandría (Jaén).

Los objetivos de este proyecto han sido los siguientes:

  1. Acercar a científicos poetas y a poetas que escriben sobre ciencia.
  2. Conocer los haikus y aprender a escribirlos.
  3. Concienciar sobre el cambio climático a través de la creación poética.

Como resultados:

  • Se han investigado las relaciones entre ciencia y poesía a partir de la lectura de artículos de divulgación.
  • Se ha buscado información sobre científicos que escriben poesía, como por ejemplo, María Cegarra, Carlos Briones y Roald Hoffmann.
  • Se han documentado sobre María Elena Higueruelo, una poeta de Torredonjimeno que estudió el Grado en Matemáticas y que recibió el Premio Nacional de Poesía Joven 2021.
  • Se han documentado sobre el haiku, un tipo de poema propio de la tradición literaria japonesa.
  • Han investigado acerca de sus características formales y temáticas.
  • Han leído ejemplos de haikus clásicos de la tradición japonesa.
  • Han conocido el libro de haikus sobre naturaleza y fotografía El jardín herido, de Dori Delgado, y la página web asociada al poemario.
  • Han investigado sobre autores que abordan en sus poemas la devastación de la naturaleza y el problema del cambio climático, como Ida Vitale, Jorge Riechmann, el festival Ecopoesía y el colectivo de “Poetas por el clima”.
  • Han creado sus propios haikus sobre temas de ciencia y sobre el cambio climático.

La inquietud y el buen quehacer de estas jóvenes promesas de la poesía han dado lugar al resultado que mostramos a continuación. Chapó.

Haikus

No llovía

Seco el verano
en la costa española,
la flor marchita.

Tragedia

La gente muere.
Terremoto en Turquía:
chocan las placas.

Respira

Planeta ahogado
talando su verde hoja,
bosque mundial.

Tarea

Escribo un haiku
en cinco, siete y cinco
para la UJA.

Cambio climático

Ciencia, mi musa,
inspiración humana,
sálvanos ya.

Incertidumbre

Un infinito, 
sin principio ni fin.
Raro, ¿verdad?

Carmelo Alba y Jorge Giménez
El mundo verde
que nunca valoramos
se vuelve gris.

El mar es vida,
el plástico es basura.
¡No contamines!

Darinka Suruby
Bosques en llamas.
Mil truenos en verano.
¿Qué sientes tú? 

Quiebra la voz
de la naturaleza
cada extinción.

Solo veremos
lo que fue del planeta
en un museo.

James Navarrete
Cambios

Con una gota
ayudas al futuro
de este planeta.

El pasado del planeta
En la memoria
se encuentran los recuerdos
de aquella infancia.

Soraya Rísquez
Uniones

Entre oleadas,
conjunto de mar y agua,
somos nosotros.

Ruido

Sonaba el viento
y bajo este silencio
varios susurros.

Lorena Cano
Instante

Hermosas flores
crecen en el jardín
lleno de vida.

Arrebatado
sin saber cómo ha sido.
Todo acabó.

Bella te quieren
pero poco te ayudan,
naturaleza.

Devastación,
un planeta sin vida.
¿Eso queremos?

Especie frágil
aunque buscan herir
a lo más bello.

Elena Martínez-Godino 
Mueren las rosas
y nosotros culpables
por cada pétalo.

Jimena Siles

Ciencia y poesía: taller de haikus (III)

(Colegio Guadalimar)

Elena Felíu ArquiolaUniversidad de Jaén y Francisco José Esteban RuizUniversidad de Jaén

El pasado 16 de noviembre llevamos a cabo, en la Semana de la Ciencia 2022, la actividad Ciencia y poesía: taller de haikus, ofertada a estudiantes de los dos últimos cursos de ESO y de Bachillerato de cualquier modalidad (Ciencias, Humanidades y Ciencias Sociales, Artes).

Con este taller queríamos hacer ver al alumnado que, aunque parecen ámbitos alejados entre sí, ciencia y poesía pueden entenderse como dos maneras complementarias de conocer la realidad, dos aproximaciones al mundo que se interrelacionan y se nutren mutuamente. Ambas buscan el descubrimiento y ambas requieren intuición y creatividad, pero también trabajo y constancia.

Como muestra de esta interconexión, se presentaron al alumnado ejemplos de científicas y científicos que escriben poesía, así como de poetas con formación científica. Además, con la lectura de una selección de textos poéticos se constató que la ciencia constituye el tema de numerosos poemas tanto a lo largo de la tradición literaria como en la literatura contemporánea.

La parte práctica del taller consistió en la creación de haikus de tema científico por parte del alumnado. El haiku es un tipo de composición poética de tres versos, formada por diecisiete sílabas, que se caracteriza por captar el instante, por su sencillez expresiva y por su capacidad de generar emoción.

En este tercer taller nos acompañó un grupo de estudiantes de tercer curso de la ESO del Colegio Guadalimar de Jaén.

Con el permiso de las jóvenes poetas, y de sus profes, mostramos a continuación el resultado del taller.

Esperamos que os guste. Quienes estuvimos, lo pasamos genial.

Haikus

Tú, yo, nosotros:
moléculas unidas,
nexo sin fin.

Estrellas: son
los diamantes del cielo
que centellean.

Marta Marrero Paterna e Isabel Cubillas Mercado
Cigoto

Si interacciona
lo pequeño en común
produce vida.

Las letras

Crean palabras;
consonante y vocal
son unidad.

Carmen Cubillas Ramos y Paula Aranda Villar
Incompatibilidad

Agua y aceite:
por mucho que se intente
jamás unidos.
 
Encuentro

Un universo
mayor que nuestro mundo 
en tu interior.

María del Carmen Pérez e Irene Díaz
Compromiso

Mi vena amoris
directa al corazón.
Tomo tu anillo.

Marta Díaz, Mayte Campos y Carmen Anguita
La primavera

Las amapolas
florecen en sazón
en la pradera.

El sol

El sol arriba.
En la montaña está.
Reluce allí.

Los tigres

Competidores.
Los intensos rugidos
son protectores.

Isabel Rascón, María Moraleda, Carmen Hernández y Eugenia Caro
Cuando no estás

Pobres arterias:
se agrietan cuando saben
que te anhelo.

Begoña Cárdenas y Blanca Jiménez
Dicha oculta. 
La codicia me sigue,
he de hallarte.

Claudia Alhambra
Dulce mirada,
azul e infinita,
llena de luz.

Lucía Belmonte, Laura Luna y Carmen Oya
El camino

Montañas verdes
en las que fluyen ríos
por tu camino.

Ondas

Las ondas tuyas
son las palpitaciones
en este amor.

Nuestro brillo

Brillas conmigo,
como muchas estrellas
de madrugada.

Blanca Redrado, Aitana Alcázar, Belén Antequera y Patricia Zorrilla
Sakura: viento divino

La débil flor
poco tiempo presente.
Igual que el viento.

Cristina Luque y Amelia Hermoso
Viaje

Sube a la luna
y luego ven a casa
para encontrarte.

El nuevo día

La estrella nace 
en la buena mañana.
Viaja sin fin.

Rumor

Cuéntalo alto: 
que todos lo conozcan, 
que te lo cuenten.

María Lillo y Guadalupe Toranzos
El sol

Hermoso astro
que se levanta al alba
cada mañana.

La hortensia

Planean juntas
pequeñas mariposas
de azul y tierra.

La montaña

Verde y castaña
desde arriba se ve,
andando se halla.

Lourdes Castro y Ana Hortelano
El atardecer

Contempla aquella
estrella que se apaga
en un rincón.

Blanca Castillo
La eternidad

Mundos unidos,
universos abiertos,
amor eterno.

Marta Marrero

Ciencia y poesía: taller de haikus (II)

(IES Auringis)

Elena Felíu ArquiolaUniversidad de Jaén y Francisco José Esteban RuizUniversidad de Jaén

El pasado 16 de noviembre llevamos a cabo, en la Semana de la Ciencia 2022, la actividad Ciencia y poesía: taller de haikus, ofertada a estudiantes de los dos últimos cursos de ESO y de Bachillerato de cualquier modalidad (Ciencias, Humanidades y Ciencias Sociales, Artes).

Con este taller queríamos hacer ver al alumnado que, aunque parecen ámbitos alejados entre sí, ciencia y poesía pueden entenderse como dos maneras complementarias de conocer la realidad, dos aproximaciones al mundo que se interrelacionan y se nutren mutuamente. Ambas buscan el descubrimiento y ambas requieren intuición y creatividad, pero también trabajo y constancia.

Como muestra de esta interconexión, se presentaron al alumnado ejemplos de científicas y científicos que escriben poesía, así como de poetas con formación científica. Además, con la lectura de una selección de textos poéticos se constató que la ciencia constituye el tema de numerosos poemas tanto a lo largo de la tradición literaria como en la literatura contemporánea.

La parte práctica del taller consistió en la creación de haikus de tema científico por parte del alumnado. El haiku es un tipo de composición poética de tres versos, formada por diecisiete sílabas, que se caracteriza por captar el instante, por su sencillez expresiva y por su capacidad de generar emoción.

En este tercer taller nos acompañó un grupo de estudiantes de cuarto curso de la ESO del IES Auringis de Jaén.

Con el permiso de los jóvenes poetas, y de sus profes, mostramos a continuación el resultado del taller.

Esperamos que os guste. Quienes estuvimos, lo pasamos genial.

Haikus

Todo o nada

Lo forman todo
átomos y moléculas
sin excepción.

Paula Contreras, Ainara López y Ariadne Ramírez
Un año

Mi corazón
tan roto como unido
por ti, mi amor.

Claudia Calvache y Sofía López

Mirada

Los ojos son
un espejo y reflejan
tristeza y luz.

Alba Fornes
Neuronas

Ramas de árbol
que llevan savia en sí:
son las dendritas.

David Expósito
Enlace químico de la vida

Entre tú y yo 
existen conexiones 
inseparables.

Pablo Melchor

Belleza

Flores silvestres
hermosas y radiantes
en el asfalto.

Marco Infantes
Química del amor

Dos elementos 
causan algunas fórmulas:
somos nosotros.

Alejandro Sánchez

Evocación

La sinestesia:
colores que se viven 
con sus sabores.

La química del amor

El amor es
química cerebral
y neurológica.

Paula Martínez y Sara Filali
Bombeo

Cálculo es
el ritmo de mi amor
y su latido.

Karma

Me dejas ir,
marchar. No vuelvo más.
Mucho rencor.

Carlos M. Garrido, Alicia Roldán y Emma Rodríguez
Huir

Un amor tóxico
todo lo desintegra.
Hay gravedad.

Descubrimiento

Enamorarte:
explosión de colores
y mariposas.

Señales

Código morse:
idioma de navíos
entre la niebla. 

Salud Charte y Ángela Pizarro
Vivir

Tarde de invierno:
me levanto y aseo
triste y cansado.

Estación y color

Primavera es.
Florecerán las hojas
Feliz mi ser.

Vivencias

Niños que mueren. 
Familias destrozadas.
El mal aquí.

David Saravia y Antonio Santiago

Ciencia en la poesía, poesía en la ciencia: taller de poesía de tema científico

(IES Sierra de la Grana)

© Imagen: Lola Alcalá. © Haiku: FJ Esteban.

Elena Felíu ArquiolaUniversidad de Jaén y Francisco José Esteban RuizUniversidad de Jaén

El proyecto Explora IES, en la Universidad de Jaén, afronta el diseño e impulso de acciones para alumnado de niveles educativos no universitarios. El objetivo es proporcionar oportunidades y crear ambientes enriquecedores para el alumnado que participe.

Este proyecto se concreta en la oferta de pequeños proyectos de investigación adaptados a alumnado de 4º de ESO y de 1º de Bachillerato, relacionados con las líneas de investigación que esté desarrollando el profesorado de la UJA.

En esta edición del curso académico 2021/2022, hemos llevado a cabo la actividad Ciencia en la poesía, poesía en la ciencia: taller de poesía de tema científico, en la que han participado 10 estudiantes, de la asignatura Biología, de cuarto curso de la ESO del IES Sierra de la Grana (Jamilena),

De un modo similar a la actividad Ciencia y poesía: taller de haikus, que llevamos a cabo en la Semana de la Ciencia 2021, el objetivo ha sido mostrar que ciencia y poesía, lejos de ser ámbitos alejados entre sí, como la organización de las asignaturas de nuestro sistema educativo podría sugerir, constituyen dos maneras complementarias de conocer la realidad que se interrelacionan y se alimentan mutuamente. Ambas buscan el descubrimiento y ambas requieren intuición y creatividad, pero también trabajo y constancia.

Como muestra de esta interconexión, y como en el anterior taller, se han presentado al alumnado ejemplos de científicas y científicos que escriben poesía, así como de poetas con formación científica. También se ha mostrado cómo la metáfora está presente con frecuencia en el lenguaje científico.

Además, con la lectura de una selección de textos poéticos se ha constatado que la ciencia constituye el tema de numerosos poemas tanto a lo largo de la tradición literaria como en la literatura contemporánea.

El taller, como aplicación práctica, ha consistido en la creación de haikus de tema científico. El haiku es un tipo de composición poética de tres versos, formada por diecisiete sílabas, que se caracteriza por captar el instante, por su sencillez expresiva y por su capacidad de generar emoción.

La inquietud y el buen quehacer de estas jóvenes promesas poetas han dado lugar al resultado que mostramos a continuación. Chapó.

Haikus

Asíntota en el olvido

Como una asíntota
mis abrazos y besos 
a ti te buscan.

Alba Alcántara Vela
La Pasión
                
Vida sin ella,
como la madrugá:
sola y vacía.

Jaime Checa Beltrán
Incomprensión    
           
Nuestro amor es
unión, separación, 
como mitosis. 

Marta Cruz
Deseo

Pide la luna 
que no falte de nada 
para quererte. 

Jesús Gámez Checa
La belleza del ser

Tan complicado, 
como el cuerpo de
cualquier ser vivo.

Hugo Martínez Cazalla
Soledad

Al infinito                                                                          
sin llegar a tocarse, 
dos paralelas. 

Humanos

Somos mortales:
no conviene olvidarlo
ni recordarlo. 

Jose Martos 
Genes de primavera

Como los genes,
cada primavera es
muy diferente.

Antonio J. Moral Mérida
Diagnóstico

No hay PCR
que pueda detectar 
tu gran belleza

Andrés Peinado Martínez
Complejidad

la ciencia es bella 
tengo que estudiar mucho 
aprobaré

Jose Peragón
Irracional

El poderío
que tiene la razón
nadie lo ve.

Anarquía

Mejor escúchame:
esa liberación
es el infierno.

Aprendizaje

Yo ya lo sé:
el amor es efímero;
no los escuches.
		
Ciclo de vida

Son estas células
las que me hacen mágico.
Y se renuevan.

Antonio Jesús Jiménez (Serafín)
Lo infinito

Número pi,
misterio sin final,
sin acabar.

Alba Alcántara Vela y Antonio Jesús Moral Mérida 
Escudos corporales

Glóbulos blancos, 
protectores vitales:
¡grandes soldados!

Jaime Checa Beltrán y Jesús Gámez Checa
Necesidad

Al respirar
a ti te necesito, 
mi fotosíntesis.

Marta Cruz y Jose Peragón 
Marítimo

Sin ti me siento
igual que un pescador
ante un mar muerto.

Hugo Martínez Cazalla y Andrés Peinado Martínez 
Adicción

Eres mi droga, 
el amor de mi vida
y me das mono.

Jose Martos y Serafín 

Ciencia y poesía: taller de haikus (I)

(IES Hermanos Medina Rivilla)

© Imagen y haiku (FJ Esteban); diseño: Curro Gutiérrez (Scriptorium Yayyan).

Elena Felíu ArquiolaUniversidad de Jaén y Francisco José Esteban RuizUniversidad de Jaén

El pasado 5 de noviembre llevamos a cabo, en la Semana de la Ciencia 2021, la actividad Ciencia y poesía: taller de haikus, ofertada a estudiantes de los dos últimos cursos de ESO y de Bachillerato de cualquier modalidad (Ciencias, Humanidades y Ciencias Sociales, Artes).

El objetivo era mostrar que ciencia y poesía, lejos de ser ámbitos alejados entre sí, como la organización de las asignaturas de nuestro sistema educativo podría sugerir, constituyen dos maneras complementarias de conocer la realidad que se interrelacionan y se alimentan mutuamente. Ambas buscan el descubrimiento y ambas requieren intuición y creatividad, pero también trabajo y constancia.

Como muestra de esta interconexión, se presentaron al alumnado ejemplos de científicas y científicos que escriben poesía, así como de poetas con formación científica. También se mostró cómo la metáfora está presente con frecuencia en el lenguaje científico.

Además, con la lectura de una selección de textos poéticos se constató que la ciencia constituye el tema de numerosos poemas tanto a lo largo de la tradición literaria como en la literatura contemporánea.

El taller, como aplicación práctica, consistió en la creación de haikus de tema científico. El haiku es un tipo de composición poética de tres versos, formada por diecisiete sílabas, que se caracteriza por captar el instante, por su sencillez expresiva y por su capacidad de generar emoción.

En este primer taller nos acompañaron dos grupos de estudiantes de tercer curso de la ESO del IES Hermanos Medina Rivilla de Bailén (Jaén).

Con el permiso de los jóvenes poetas, y de sus profes, mostramos a continuación el resultado del taller.

Esperamos que os guste. Quienes estuvimos, lo pasamos genial.

Haikus

En primavera
las flores nos sonríen,
inverno llora.

Aarón Mora Martínez
el infinito
no es lo mismo en sociales
que en matemáticas

son las neuronas
la mente de la vida
y el pensamiento

llega el otoño
con las hojas marrones
y clima frío

Álvaro Molina García
está el destino
escrito en los versos
que te dedico

mi cerebro es
el rincón más secreto
que mi alma guarda

Ana Recena Berja
Las matemáticas,
sumando y restando,
como la vida.

Ana Vilar Torres
El mal tiempo

Lluvia de abril
Tristes fríos de invierno
Días de julio

Ángel González Flores
Flores cantando,
viento que sopla en cuanto
maúllan rocas.

Anónimo
Las matemáticas
son la suma y la resta
y la ecuación.

Nuestras neuronas
son lo más importante
del ser humano.

Son esas células
las que nos mueven siempre
bastante rápido.

David Lendínez Tuzón
Las matemáticas,
tan exactas y a la
vez infinitas.

Diego Jesús Rusillo García-Muñoz
por la mañana
las ráfagas de sol
nos iluminan

el infinito
es vacío en el fondo
de su interior

Belén Acuña Borrás
Esa galaxia
es un millón de estrellas
que por ti brillan.

Elena Perales Contreras
Luz y universo
mar calmado y azul
así eres tú

Encarna María García Campos
La vida como
el agua en el verano
tan fresca y bella.

Guillermo Merino Chico
El infinito
es como maravilla
en una célula.

Llega el otoño,
a la calle la lluvia,
caen las hojas.

La muerte llega,
infinito descanso,
dejarlo todo.

Joaquín Merino Mendoza
Las matemáticas
son el laberinto y
un infinito.

José María Díaz Galera
Respira, besa,
me mira.
Yo respiro: ya es un latido.

Fotovoltaico:
tiene que iluminarte
y dar calambre.

No cuentes más,
pi no acaba. Me fui
de nuestra ciencia.

Viajemos lejos
con neurotransmisores
de tu cerebro.

Juan Moya Ortiz
No es olvidar,
sino que es recordar
lo ya pasado.

En primavera
con la naturaleza
el sol se esmera.

Es mi cerebro:
piensa que yo no puedo
porque no quiero.

Juan Antonio Moya García
Con elementos
estamos conformados,
elaborados.

Llega el otoño,
antes de la tormenta
el viento corre.

María Barragán González
en primavera
las flores más bonitas
resurgen pronto

Marta Perales Contreras
En primavera
mis neuronas explotan
al más allá.

En primavera
mi cara danza al sol
cuando amanece.

Miguel Arace Rodríguez
presente en todo
compone cualquier cosa
átomo azul

el infinito
da forma a las galaxias
negras y enteras

galaxia oscura
donde el sol acompaña
y no la luna

célula humana
da los nombres a todo
y también forma

Pablo Fernández Jurado
Todo eso es como
las simples matemáticas,
o sea, raras.

Tantas neuronas
para solo gastarlas
de formas malas.

Pedro Manuel Padilla Gómez
La vida pasa
como un rayo de luz.
Es un cohete.

Rosa Molina Villar
El infinito
es un ocho al revés
en matemáticas.

Salvador Barragán Romero

Lo que la ciencia tiene de poético y viceversa

Shutterstock / OnePencils
Francisco José Esteban Ruiz, Universidad de Jaén y Elena Felíu Arquiola, Universidad de Jaén

 

Las mariposas del alma. Así llamaba Cajal a las neuronas. Y con esta metáfora captamos en clase la atención del alumnado al comienzo del estudio del sistema nervioso.

Sí, la ciencia y la poesía mantienen una bonita amistad, aunque no es frecuente que vayan de la mano en el aula. De hecho, la organización de las asignaturas de nuestro sistema educativo hace que difícilmente exista contacto entre los contenidos de ciencias y los de lengua y literatura.

Sin embargo, como actividades de estudio, ciencia y poesía están bien relacionadas. Ambas buscan el descubrimiento y requieren intuición, creatividad, tesón y constancia. La ciencia desde la objetividad y la poesía desde la subjetividad –con esa maravillosa capacidad de despertar emociones– son dos modos complementarios de conocer la realidad.

Ciencia con rima

En su excelente ensayo Anhelo de unidad, Juan Antonio González Iglesias afirma que “poesía, ciencia y filosofía fueron en origen una sola cosa”. Los filósofos presocráticos, como Parménides y Empédocles, explicaban científicamente el mundo a través del lenguaje poético, mientras que en Roma un autor como Lucrecio dedicó su poema De rerum natura a transmitir la física de Demócrito y la ética de Epicuro.

La simbiosis entre ciencia y literatura se extiende durante la Edad Media y el Renacimiento, para luego decaer a partir del siglo XVIII debido a la especialización del conocimiento.

Entre las manifestaciones que, del siglo XIX al XXI, distintos poetas y científicos han realizado acerca de las sinergias entre ciencia y poesía, existen ejemplos muy conocidos. Es el caso de Roald Hoffmann, poeta y premio Nobel de Química.

Y, en lo que respecta al contexto español actual, destaca Carlos Briones, investigador del CSIC en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), quien combina la actividad científica, la divulgativa y la poética como ganador del prestigioso Premio de Poesía Hiperión con el poemario De donde estás ausente.

En cuanto a poetas con formación científica, junto a los casos conocidos de Jorge Riechmann y de Agustín Fernández Mallo, licenciados en Matemáticas y Físicas respectivamente, queremos mencionar a María Elena Higueruelo, una joven autora jiennense graduada en Matemáticas y galardonada hace unos días con el Premio Nacional de Poesía Joven 2021.

Ciencia en la poesía, poesía en la ciencia

En los textos, la simbiosis creativa entre ciencia y poesía presenta diversas manifestaciones. Así, los avances técnico-científicos han constituido a lo largo de la historia de la literatura el tema de numerosos poemas.

Como ejemplo reciente, destaca el libro Error 404, escrito por otra joven jiennense con varios premios bajo el brazo, Begoña M. Rueda, y vertebrado en torno a la informática, cuyo poema central está escrito en código binario (¿Se atreven a descifrarlo? Los autores de este artículo lo hicimos).

Igualmente, los poetas reinterpretan conceptos procedentes de distintos ámbitos de la ciencia para la expresión de la subjetividad. Así sucede con el concepto matemático de fractal en los poemas “El corazón” de Andrés Newman y “Territorio fractal” de Carlos Briones.

A su vez, en el lenguaje científico se emplea con frecuencia la metáfora, y con diversas funciones. Queremos destacar dos de ellas: la función denominativa, que se manifiesta en la acuñación de términos científicos, y la función descriptiva, que se da especialmente en el terreno de la divulgación.

Ejemplos de ambas se pueden encontrar en un reciente artículo publicado en The Conversation. Términos propios de la vulcanología, con los que por desgracia nos hemos familiarizado en las últimas semanas, como “enjambre sísmico”, “edificio volcánico” o “boca eruptiva”, constituyen claros ejemplos de la función denominativa de la metáfora.

Además, el sintagma “arterias del volcán” se emplea como metáfora descriptiva (“el magma se acumula en forma de reservorios y se transporta a través de conductos, o diques, como si fueran las arterias del volcán”).

En el terreno de la divulgación científica son numerosas las voces y las iniciativas que desde hace años buscan construir puentes entre el territorio científico y el poético, como la sección Poesía y ciencia de la plataforma madrid+d, o el monográfico de la revista Litoral titulado Ciencia y poesía. Vasos comunicantes. Además de la atractiva exposición Ciencia y poesía.

Desde aquí, invitamos a tender puentes también en el aula. No se equivocaba la médica y educadora María Montessori al decir:

“Necesitamos especialmente de la imaginación en las ciencias. No todo es matemáticas y no todo es simple lógica, también se trata de un poco de belleza y poesía”.

Francisco José Esteban Ruiz, Profesor Titular de Biología Celular, Universidad de Jaén y Elena Felíu Arquiola, Profesora Titular de Lengua Española, Universidad de Jaén

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.