En el ámbito universitario deben predominar aspectos formativos frente a comerciales o lucrativos. Desde esta perspectiva pienso que el uso por parte del profesor de materiales CC supone un gran apoyo, un aporte extra de herramientas, que ayudarán en el proceso formativo del alumno. Pero del mismo modo creo que el alumno se debe sentir moralmente implicado en este esfuerzo común y debe contribuir a la generación de materiales que puedan ayudar a otros en sus mismas circunstancias, por tanto creo que para sus creaciones la licencia más adecuada sería:
Reconocimiento – No comercial – Compartir igual: El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
21 febrero 2010
ultimas noticias en mi Blogline
Portugal acelera el envío de ayuda a Madeira tras las inundaciones que han causado al menos 42 muertos
Abucheo general al himno de España
Muere la voz española de Yoda
EMI quiere conservar los estudios de Abbey Road
Berlusconi promete listas limpias para las regionales
‘Adiós, amiguitos’, la despedida de Los Ilegales
Zapatero pide ayuda a Rajoy para salir de la crisis “por el bien de España”
Portugal acelera el envío de ayuda a Madeira tras las inundaciones que han causado al menos 40 muertos
Prisión sin fianza para siete de los 15 detenidos en la ‘Operación Toscana’ contra una red de prostitución
Xavi y Alves vuelven para la Champions
El ejército de Filipinas abate al líder del grupo terrorista islamista Abu Sayaf
Dos estudiantes matan a balazos en EE UU a 23 compañeros y profesores de su instituto
La biografía de Salinger escrita por su hija retrata a un iluminado entregado a sí mismo
20 febrero 2010
No todo es positivo…
Bueno un día más os contaré detalles de la estancia de un grupo de científicos jiennenses en la Isla del Rey Jorge (ya sabeis…25 de Mayo para lo argentinos). De nuestro paso por la Jubany Dallman hay poco negativo que reseñar, si acaso me quedo con las insuficientes conexiones de internet (128 k a repartir entre más de 40 personas, y la mayoría con su correspondiente “lap top”) y con el tema de los alimentos caducados. En este último caso aún no consigo entender porqué en ciertos ambientes desaparecen los derechos normales de un consumidor y tenemos que tragar (perdón por la expresión) con alimentos de más de tres y cuatro años de caducidad!! y no os creais que era algo excepcional, no, era lo más normal. Parece ser que a los problemas de logística se le sumaba el deseo de muchos de reducir gastos y el hecho de que muchos de los usuarios son militares y no pueden protestar, por motivos obvios….
Bueno como es costumbre de este blog os dejo un multimedia (hoy va de video)
19 febrero 2010
Trabajando en la Cala Potter
Tras unos días de desconexión vuelvo a retomar el Blog. Hoy les comentaré algunas cosillas de las labores que realizábamos en la Base Jubany en un día normal. Bueno en principio hay que decir que el grupos de españoles éramos unos privilegiados en el tema del trabajo ya que pudimos planificarlo para hacer unas tareas con bastante regularidad y no como en el caso de otros compañeros que tenían que levantarse para salir a bucear en cualquier momento, casi siempre muy dependientes de la meteorología. En nuestro caso nos levantábamos a las 7 de la mañana y tras un ligero desayuno, con pan casero y con cantidad de productos caducados (de eso hablaré mañana) nos trasladábamos al laboratorio a controlar los cultivos de algas y a hacerles las correspondientes medidas sobre su estado fisiológico. En algunos casos debíamos esperar la bajada de la marea para añadir nuevas especies a nuestros tanques de cultivo. Al mediodía (12:30) tocaba la comida en la casa principal. En los fines de semana te podía tocar hacer “la María”, esto es ayudar un poquito. Tras una copiosa comida nos trasladábamos al pabellón Dallman y nos pasábamos el resto de la tarde elaborando resultados y conectándonos con el resto del mundo. Total que enseguida llegaba la cena (¡Magnifico cocinero este Daniel!) y a continuar con la prparación del material para el siguiente dia.
Hoy os dejo unas fotos y un video
..Hasta Mañana!
12 febrero 2010
El viaje
Hoy me vais a perdonar pero no me voy a extender demasiado. Bueno, os contaré algo sobre los problemas logísticos para llegar a estos lugares. El cerebro humano parece diseñado para minimizar los inconvenientes, e incluso a veces para borrarlos completamente, y después de sólo dos meses que volvimos de allí uno tiene que hacer un esfuerzo para acordarse que realmente hubieron momentos muy desagradables en toda esta experiencia. Me estoy acordando del mes que tuvimos que pasar en unos aposentos muy mal acondicionados en la Isla de Marambio. Allí quedamos atrapados por una sucesión de averías en los Hercules que tenían que trasladarnos y por las inclemencias del tiempo. A pesar de la buena voluntad de nuestros colegas Argentinos no se pudo hacer mucho mejor de como resultó el viaje….esperemos que para el futuro se planifique algo mejor…
10 febrero 2010
El proyecto científico
Hola de nuevo, hoy voy a comentar algo de los motivos por los que un profesor de la UJA se desplaza a la Antartida. Resulta que estamos inmersos en un proyecto conjunto con investigadores de la Universidad de Málaga (por cierto no perderos el enlace al blog del IP del proyecto) y el AWI para analizar las respuestas de las macroalgas polares al incremento de CO2. Esto es trascendente para el desarrollo de las cadenas tróficas marinas pues la calidad de la materia orgánica sintetizada por las algas (productores primarios) es muy variable dependiendo de las concentraciones relativas de CO2 y del resto de nutrientes. En fin, al final de todo se trata de valorar las consecuencias del calentamiento global y del incremento de CO2 atmosférico en los elementos de la biosfera encargados de regularlos o soportarlos.
Os dejo unas fotos….
hasta tomorrow!
Alumnos contemplando una videoconferencia con la Base Jubany en Diciembre de 2009
9 febrero 2010
Presentación de la base
La base vista desde uno de los botes que muestrean en la caleta
Como decía ayer voy a contaros algunas cosillas de una de las bases científicas antárticas que presentan más actividad, y al final también trataré de colgar alguna que otra foto, no muchas que mi ADSL es de pena. Bueno todo mientras escucho al Poveda en Spotify (si no lo conoceis no sabeis lo que os perdeis).
La base Jubany-Dallman se encuentra en la Caleta Potter, en la Isla del Rey Jorge (25 de Mayo para los Argentinos) y está gestionada por el Instituto Antartico Argentino y el Alfred Weggener Institut (Alemán). Se dedica a multiples fines científicos aunque fundamente se dedica a la biología de comunidades de vertebrados terrestres (¡¡No os imaginais las dimensiones de los Elefantes marinos que poblaban las playas de la caleta!!) y a la biología marina…y ahí estabamos nosotros intentando analizar el funcionamiento de las macroalgas…pero eso lo contaré mañana. Os dejo unas fotos…ciao
8 febrero 2010
Presentación del Blog
Hola a todos,
voy a tratar de abrir y mantener un foro de carácter ecologista, y de vez en cuando también ecológico ¿Porqué no? sobre temas relacionados con el cambio global. O sea, con casi todo lo relacionado con la naturaleza de este planeta azulado.
Por ser la primera entrada del blog voy a ser breve y deciros que en próximas aportaciones os hablaré de la estación antartica Jubany-Dallman. De paso os recomiendo una vueltecita por la web fotográfica de mi amigo Marcelo (www.marcelomammana.com) que no tiene deperdicio! Seguro me lo agradeceis.