Cabecera

Blog universitario sobre Estudios Árabes e Islámicos, sostenibilidad y responsabilidad social

RSS feed
  • 18 de diciembre, día Mundial de la Lengua Árabe

    (0)
    Enviado el diciembre 18th, 2020AdministradorGeneral

    https://es.unesco.org/commemorations/worldarabiclanguageday

     El día 18 de diciembre es el Día Mundial de la Lengua Árabe, declarado por la UNESCO en 2012 para fomentar y apoyar, de esta forma, la diversidad cultural y lingüística del mundo, ya que es una lengua que hablan más de 400 millones de personas. La lengua árabe actúa de puente entre culturas y sociedades, un vínculo de comunicación entre pueblos presentes en todo el mundo.

    Fikra (asociación socio intercultural sin ánimo de lucro de Gijón) propone una Jornada Virtual que tendrá el 18 y 19, desde las 16:00 h., con especial atención al fenómeno lingüístico: “Cómo enseñar árabe”, que se abordará desde diferentes tipos de centros y modalidades a las 19:15 h. En la web del evento puede consultarse con más detalle la agenda y los colaboradores que intervendrán.

    En este mismo marco, la Fundación Euroárabe ha invitado, en su sección de “Diálogos con…” a Bahira Abdulatif Yasin. Su trayectoria como escritora, traductora y académica de universidades árabes y españolas la avalan como representante de la lengua árabe y de su combinación con el español. Inscripciones aquí.

    Por su parte, Casa Árabe ofrece una charla virtual, “Las calles hablan árabe”, sobre el papel del arte urbano y la caligrafía en árabe. El evento contará con la presencia de Bahia Shehab, reconocida exponente de este movimiento artístico y primera mujer árabe en recibir el Premio UNESCO-Sharjah de Cultura Árabe.

    La Fundación for Islamic Culture and Religious Tolerance (FICRT) convoca la jornada “La lengua árabe. La tradición y el futuro” con la participación de destacados arabistas y expertos dedicados al estudio de la lengua árabe y su cultura mediante la plataforma virtual zoom (ID de seminario web: 917 4792 8783). La jornada se iniciará, a las 10 de la mañana, con la conferencia inaugural a cargo del Excmo. Sr. Majid Hassan Al-Suwaidi, embajador de los Emiratos Árabes Unidos en España, y el Sr. Juma Al-Kaabi, director general de la FICRT.

     

    Información de Asdà. Boletín de noticias de la Biblioteca Islámica de la AECID (Madrid): https://www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/Biblioteca/Asda/boletin09_2020.pdf

    https://reinamares.hypotheses.org/504

  • La “carta a los Reyes Magos” de los niños sirios y palestinos refugiados

    (0)
    Enviado el enero 4th, 2019AdministradorGeneral

    Vídeo en el que varios niños del campo de refugiados de Zahle (Líbano) y niños palestinos que viven en Gaza cuentan cuáles son sus deseos. El vídeo está en árabe dialectal con subtítulos en español y ha sido publicado por una ONG.

    A Aya le gustaría poder ir a la escuela y al parque sin miedo y a Khadija comer pescado alguna vez. Asme quiere unos zapatos que no estén rotos. Mayade pide una casa con paredes, baño, cocina y frigorífico.

    Otro enlace aquí

     

  • Homenaje al poeta Mahmoud Darwish en el Día Internacional de la Lengua Árabe 2018

    (0)
    Enviado el diciembre 29th, 2018AdministradorGeneral

    Se ha celebrado un homenaje al poeta árabe palestino Mahmoud Darwish  con motivo del Día Internacional de la Lengua Árabe el pasado 18 de diciembre. El acto ha tenido lugar en Casa Árabe (sede de Madrid), que informa:

    En el año 2012 la UNESCO estableció el 18 de diciembre como el Día Internacional de la Lengua Árabe para hacer un llamamiento a la promoción de la diversidad cultural y lingüística del mundo como un aspecto central de la riqueza cultural de la humanidad. La lengua árabe en su forma clásica y en los numerosos dialectos que de ella se derivan, es una lengua universal, en la que se expresan las identidades, las creencias y las aspiraciones de los pueblos presentes en los cinco continentes. Es un puente entre las culturas y un medio concreto para complementar los conocimientos, las percepciones y la comprensión mutua en pro de la paz.

    Mahmoud Darwish (1941-2008) fue considerado el poeta nacional palestino y uno de los más célebres hombres de letras del mundo árabe contemporáneo. Sus poemas han sido enseñados en escuelas de todo el mundo árabe, han sido musicalizados y algunos de sus versos forman ya parte del tejido de la cultura árabe moderna. En su obra, Palestina se convirtió en una metáfora de la pérdida del Edén, y refleja la angustia por el despojo y el exilio.

    Más información en:

    http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/dia-internacional-de-la-lengua-arabe-2

     

     

  • Abbás ibn Firnás. El sabio de al-Ándalus (libro de divulgación histórica, cultural y científico-técnica)

    (0)
    Enviado el marzo 28th, 2018AdministradorGeneral
    Portada de Abbás ibn Firnás. El sabio de al-Ándalus (2ª ed.)

    Abbás ibn Firnás. El sabio de al-Ándalus (2ª ed.)

    • Antonio R. Acedo del Olmo Ordóñez

    El rondeño-andalusí Abbás Ibn Firnás es uno de los personajes más importantes y fascinantes del siglo IX. Residió la mayor parte de su vida en la Córdoba de los omeyas, donde trabajó al servicio de los emires independientes al-Hakam I (796-822), ‘Abd al-Rahmán II (822-852) y Muhammad I (852-886).

    Hombre con una inteligencia excepcional, enorme capacidad de trabajo y dotado de un espíritu que recuerda al de los genios del Renacimiento italiano, Ibn Firnás fue el primero en al-Ándalus en utilizar las complejas tablas astronómicas de Sind Hind y en desarrollar la industria del vidrio a partir del mineral; el primero en descifrar las reglas de prosodia del filósofo Alhalil y en construir una esfera armilar andalusí o astrolabio esférico; también construyó un reloj anafórico de gran precisión llamado Al-Maqata y el primer planetario mecánico de la historia.

    Ibn Firnás elaboró diseños aeronáuticos seiscientos años antes que Leonardo da Vinci y realizó el primer intento de vuelo basado en sus investigaciones. La comunidad científica e histórica internacional reconoce que ha pasado a la historia de la aviación como el primer ser humano en realizar un vuelo, aunque su artilugio no fuera impulsado por un motor.

    El sabio rondeño cultivó casi todas las disciplinas del saber, tanto en el área de la investigación científica y técnica como en el de la creación literaria y musical.

    Enlace a la editorial: http://www.laserrania.org/producto/abbas-ibn-firnas-el-sabio-de-al-andalus-2a-ed/

     

  • Por qué el islam. Mi vida como mujer, europea y musulmana

    (0)
    Enviado el marzo 18th, 2018AdministradorGeneral

    Por qué el islam. Mi vida como mujer, europea y musulmana

    20 de marzo de 201819:00 horas.
    MADRID
    Auditorio de Casa Árabe (c/ Alcalá, 62). 19:00 horas. Entrada libre hasta completar el aforo.
    En español.

    La periodista Amanda Figueras presenta su libro en la sede de Casa Árabe en Madrid, acompañada por el también escritor Lorenzo Silva.

    Presenta el acto Karim Hauser, coordinador de Política Internacional de Casa Árabe.

    Hay muchos libros que hablan del islam, pero la mayoría son académicos y otros tantos están escritos por no musulmanes, en calidad de espectadores. Este, en cambio, es un libro escrito desde dentro. Amanda Figueras es periodista, española y musulmana. Reconocerse como tal no fue fácil. “Molestan las Fátimas y los Mohameds, pero nos encanta el glamur de la jequesa de Qatar, obviamos que Benzema escucha el Corán antes de salir al campo con los colores del Real Madrid y reímos las gracias a cualquier árabe al que supongamos millonario», afirma Figueras. ¿Cómo es ser musulmán en España? ¿Con qué obstáculos se encuentran los nuevos musulmanes? ¿Y está la sociedad española preparada para plantar cara a los prejuicios islamófobos?

    Amanda Figueras (Vilafranca del Penedès, Barcelona, 1978) estudió periodismo en Madrid y Lisboa; tras concluir la carrera, trabajó más de diez años en la redacción de El Mundo y elmundo.es. En este último medio, entre otras tareas, fundó y lideró una sección de información sobre la Unión Europea. Durante su etapa en la sección de Internacional ha sido enviada especial en numerosos países como Japón, Kazajistán, Noruega o Qatar. Además, ha colaborado como periodista independiente en diversos medios de comunicación: Newsweek, El Universal, The Islamic Monthly, Egypt Oil & Gas y El Español. Asimismo, es becaria del programa de Alianza de Civilizaciones de la ONU y forma parte del Foro Abraham para el Diálogo Interreligioso e Intercultural.

  • El logotipo del Festival Internacional de Música Antigua de Úbeda y Baeza: ¿Símbolo de interculturalidad involuntario o secreto de referencia misteriosa?

    (0)
    Enviado el noviembre 29th, 2014AdministradorGeneral

    festival_música_antigua

    La música siempre ha traspasado fronteras a lo largo de la historia y ha sido uno de los elementos culturales que más se han transmitido entre los diferentes pueblos.

    El logotipo del Festival Internacional de Música Antigua de Úbeda y Baeza que celebra su XVIII edición en 2014 tiene un logotipo en el que, quizás involuntariamente y porque la casualidad lo ha querido, se representa una palabra árabe con el perfil del instrumento que se traza en su diseño.

    Esta palabra árabe es, además, muy significativa, simbólica y sugerente, pues puede leerse e interpretarse de dos maneras al mismo tiempo:

    1) من  , vocalizada y leída como min, es una preposición y significa ‘de’, ‘desde’, que sugiere el origen o la procedencia de las cosas o las personas, la materia de que está hecho algo o alguien. Es decir, es una referencia a algo que, en cualquier caso, es esencial.

    2) من  , vocalizada y leída como man, es un pronombre relativo y significa ‘quien’, o un pronombre interrogativo y significa entonces ‘quién’. En ambos casos, se trata de un referente gramatical a alguien, a una persona. Alude así al protagonista de la historia que se narra, de la realidad que se construye o de la actividad que evoca ese símbolo.

    Ambas interpretaciones (origen-procedencia o referencia a persona) tienen mucho sentido en un festival de música antigua y en un festival  que se celebra en ciudades de Jaén como Úbeda y Baeza.

    Las tres, Jaén (tanto provincia como capital), Úbeda y Baeza, tienen un rico, extenso e intenso pasado andalusí con un amplio legado histórico-cultural (no solo monumental) construido durante siglos: si nos limitamos al periodo de presencia en las tierras de la provincia de Jaén de árabo-musulmanes con poder político abarca desde el año 711 hasta, en el caso más duradero, 1485 (en el caso de Jaén capital, 1246).

    En ese período de tiempo, pero también posteriormente, la aportación de la civilización de al-Andalus, crisol de culturas, también abarca el campo de la música, en el que incluye desde aspectos como las melodías, canciones y ritmos hasta instrumentos cuyo nombre es significativamente de origen árabe (como laúd, derivado de العود , al-‛ūd ) pasando por usos y funciones sociales para hombres y para mujeres.

    Por tanto, el diseño del logotipo es un feliz hallazgo y acierto cultural por las sugerencias que evoca y el misterio de un simbolismo “secreto” que un sencillo dibujo puede atesorar y desvelarnos.

  • 18 de diciembre, Día Mundial de la Lengua Árabe

    (0)
    Enviado el diciembre 9th, 2013AdministradorGeneral

    By http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?p=98503166 [Public domain], via Wikimedia Commons

    Día Mundial de la Lengua Árabe

    Día Mundial de la Lengua Árabe

    اليوم العالمي للغة العربية

     18 de diciembre

    ويمثل اليوم العالمي للغة العربية مناسبة للاحتفال بلغة 22 دولة من الدول الأعضاء في اليونسكو، التي ينطق بها أكثر من 422 مليون إنسان في العالم العربي والتي يستخدمها أكثر من مليار ونصف المليار من المسلمين في العالم .كما أن الاحتفال باللغة العربية يتيح إبراز ما قدمه كتّاب هذه اللغة وعلماؤها وفنانوها من إسهام في الثقافة العالمية

    “El Día Mundial de la lengua Árabe es la oportunidad de celebrar el idioma de 22 Estados Miembros de la UNESCO, hablado por 422 millones de personas en el mundo árabe y utilizado por más de 1.500 millones de musulmanes. Celebrar la lengua árabe es igualmente destacar la enorme contribución de sus escritores, científicos y artistas a la cultura universal”. (Irina Bukova, Directora General de la UNESCO. Mensaje con motivo de la primera edición del Día Mundial de la Lengua Árabe, 18 de diciembre de 2012: texto en español, en árabe y texto original en francés)

     

    El Consejo Ejecutivo de la UNESCO aprobó celebrar el Día Mundial de la Lengua Árabe cada 18 de diciembre, fecha que coincide con el aniversario de la adopción del árabe como lengua oficial y de trabajo de la Asamblea General de la ONU.

    Entre sus argumentos, la UNESCO especifica en su proclamación (Decisión 190 EX/48) del Día Mundial de la Lengua Árabe los cinco primeros so los siguientes:

    1. Consciente del papel de la lengua árabe en la preservación y difusión de la civilización y la cultura de la humanidad y la contribución que ha aportado con ese fin,

    2. Consciente también de que el árabe es la lengua de 22 Estados Miembros de la UNESCO, de que es una de las lenguas de trabajo de la Organización, de que es hablada por más de 422 millones de personas y que la emplean más de 1.500 millones de musulmanes,

    3. Comprendiendo la necesidad de establecer una cooperación más amplia entre los pueblos por medio del pluralismo, el acercamiento cultural y el diálogo entre civilizaciones, en consonancia con lo dispuesto en la Constitución de la UNESCO,

    4. Recordando la Resolución 3190 (XXVIII) aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1973 en su vigésimo octavo periodo de sesiones, en virtud de la cual se incluyó al árabe entre las lenguas oficiales y las lenguas de trabajo de la Asamblea General y sus comisiones principales,

    5. Acogiendo con agrado la decisión anunciada el 19 de febrero de 2010 en el documento OBV/853-PI-1926 publicado por el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, referente a la celebración de días mundiales para las seis lenguas oficiales de las Naciones Unidas, en el que se designa el 18 de diciembre Día Mundial de la Lengua Árabe.

     

    La lengua árabe es lengua oficial de 27 países si se cuenta Malta (el maltés es una lengua derivada del árabe): los 22 estados miembros de la Liga Árabe (incluyendo Palestina) además de Eritrea, Chad, Israel y la República Árabe Saharawi Democrática (reconocida por ciertos estados). Listado de países por continentes y listado alfabético en inglés.

     

    Recursos web generales:

    http://archive.is/MO5IJ

    http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Mundial_de_la_Lengua_%C3%81rabe

    http://www.un.org/ar/events/languageday/

  • Milenario del Reino de Granada (1013-2013)

    (0)
    Enviado el diciembre 3rd, 2013AdministradorGeneral

    En la conmemoración del milenario del reino de Granada y la fundación de la ciudad de Granada, se ha publicado un amplio monográfico titulado “Los tres reinos de Granada: Taifa zirí, emirato nazarí y reino cristiano” en la revista Andalucía en la Historia (vol. 40, abril de 2013, dosier). Ahonda tanto en la historia política de los tres reinos que tuvieron a Granada como brillante capital -taifa zirí, emirato nazarí y reino cristiano- como en sus singularidades sociales, arquitectónicas, literarias y urbanísticas.

    http://centrodeestudiosandaluces.es/index.php?mod=publicaciones&id=2695&cat=23&idm=

     

    Presentación del monográfico:

    – http://centrodeestudiosandaluces.es/index.php?mod=cea_actividades&IdProg=ACT070/13&id=834&idm=&anio=2013&mes=4
    – http://centrodeestudiosandaluces.es/?mod=actividades&id=2585&cat=22&idm=
    – http://prensa.milenioreinodegranada.es/2013/04/la-revista-andalucia-en-la-historia-dedica-su-dosier/
    – http://www.presspeople.com/nota/ultimo-numero-revista-andalucia-historia-presenta
    – https://www.facebook.com/EstudiosSemiticosArabeIslam/posts/510038999031906
    – http://www.ferialibrogranada.org/ficha_noticias.php?id=178

     

     

    Sumario e introducción del monográfico:

    Vidal-(coord.)_Los_tres_reinos_de_Granada-sumario_introducción

    Sumario también disponible en:

    http://centrodeestudiosandaluces.es/descargas.php?mod=publicaciones&fileid=377
    http://www.asociacionhesperidesandalucia.es/los-tres-reinos-de-granada-ah-40-andalucia-en-la-historia-no-40-abril-2013/
    http://es.scribd.com/doc/135173567/LOS-TRES-REINOS-DE-GRANADA-AH-40

     

     

     

  • Protectorado español de Marruecos حماية إسبانيا في المغرب (Ḥimāyat Isbāniyā fī l-Magrib) 1913-1956

    (1)
    Enviado el diciembre 3rd, 2013AdministradorGeneral

    En el centenario del inicio del Protectorado español de Marruecos, se ofrece una selección de materiales divulgativos y científicos relacionados con el tema.

    Protectorado español de Marruecos

     حماية إسبانيا في المغرب (Ḥimāyat Isbāniyā fī l-Magrib)

     

    España ejerció un régimen de protectorado en Marruecos (zona norte y zona sur) entre 1913 y 1956 y dejó una huella cultural que, entre otros aspectos, se refleja en el uso del español como segunda lengua en estas zonas, particularmente en Tetuán y Tánger.

    1) Reportaje breve (3’55 minutos) de TVE

    “Una parte de Marruecos estuvo bajo protectorado español, entre 1913 y 1956. La presencia española todavía se nota en Tánger, en el norte del país”.

    http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/huella-del-protectorado-espanol-marruecos/2104424/

     

    2) Novela El tiempo entre costuras (2009) de María Dueñas (profesora de Filología de la Universidad de Murcia). El libro ha tenido un gran éxito de ventas y difusión (el libro más leído de 2012). Narra la vida de Sira Quiroga, una joven modista que abandona Madrid antes del comienzo de la guerra civil española y, por capricho del destino, se ve obligada a fundar un taller de alta costura en Tetuán, capital del Protectorado español en Marruecos en aquella época.

    http://es.wikipedia.org/wiki/El_tiempo_entre_costuras

    Ha sido adapatada como serie de televisión: http://es.wikipedia.org/wiki/El_tiempo_entre_costuras_(serie_de_televisi%C3%B3n)

     

    3) Centro de Arte Moderno de Tetuán (CAMT), ubicado en la antigua estación de ferrocarril (construida en estilo neoárabe en 1918 por el Protectorado español). Ha sido rehabilitado con la ayuda de la Fundación Tres Culturas de la Junta de Andalucía. Cuenta con una interesante colección de pinturas de la época, con un espacio dedicado a la obra del padre espiritual del arte moderno de Tetuán que fue el granadino Mariano Bertuchi, que se pueden contemplar en su web:

    http://www.tintero-ma.com/www.camt.com/?page_id=380

     

    4) Exposición “Mariano Bertuchi: 50 años después” (Instituto Cervantes de Tetuán, Tánger, Rabat, Fez y Casablanca, 2006)

    http://cvc.cervantes.es/artes/bertuchi/

    Bibliografía sobre el pintor Mariano Bertuchi:  http://cvc.cervantes.es/artes/bertuchi/bibliografia_03.htm

     

    5) Dos libros sobre el Protectorado:

    El protectorado español en Marruecos. Gestión colonial e identidades

    Edición: Helena de Felipe Rodríguez; Fernando Rodríguez Mediano. Colección Estudios Árabes e Islámicos: Monografías, 4. Madrid: CSIC, 2002.

    http://editorial.csic.es/publicaciones/libros/10840/978-84-00-08074-7/el-protectorado-espanol-en-marruecos-gestion-colon.html

    El Protectorado español en Marruecos: la historia trascendidahttp://www.lahistoriatrascendida.es/el-proyecto-editorial/

     

  • El gran maestro místico al-Ḥallāŷ y la “unidad del ser”

    (1)
    Enviado el diciembre 13th, 2012AdministradorGeneral

    La teoría de la unidad del ser (“وحدة الوجود”  نظرية) (naẓariyyat “waḥdat al-wuŷūd”) es uno de los principios o fundamentos del sufismo[1], pero es una teoría que, al igual que muchas prácticas e ideas o “caminos” del sufismo (que se aleja de la forma convencional de concebir la espiritualidad islámica), no estaba bien vista por los alfaquíes (juristas) y ulemas de las ciencias religiosas ortodoxas tradicionales que representaban la práctica oficial y reconocida de la religión islámica (basada en un ritual preciso, formalizado y fijado normativamente: oración, ayuno, etc., todo con unas reglas detalladas y objetivas).    

                Por ello, los sufíes o místicos musulmanes (que basaban su forma de vivir la espiritualidad en la persona, el sentimiento individual, la emoción) utilizaban un lenguaje simbólico y metafórico que pretendía “disimular” sus ideas que podían parecer herejes o blasfemas a ojos de los sabios y juristas y acarrearles una acusación de heterodoxia.    

                En esta situación de disimulo y búsqueda de lenguaje eufemístico, uno de los mayores sufíes del Islam, considerado como uno de los grandes místicos de la historia universal, el gran sufí persa del siglo IX-X al-Ḥallāŷ[2] ( الحلاج ), llegó a un límite en el que no podía contener en secreto su visión de unión íntima con Dios y prorrumpió en versos y recitó uno en el que expresaba con franqueza y claramente esta concepción o experiencia de unión íntima con Dios. He aquí el relato y el verso de esta anécdota[3]:    

      ويروي أن الحلاج وصل به الوجد حدا لم يستطع معه الصبر على الكتمان، فأنشد يقول بصريح العبارة:                               

       

    نظرت الى ربي بعين قلبي        فقلت من أنت؟ قال: أنا أنت

       

            Miré a mi Señor con los ojos de mi corazón    

                            y le pregunté: “¿Quién eres?”. Me contestó: “Yo soy tú”    

        Su trágico final desencadenado por la difusión abierta de sus ideas, engrandece su figura y ha agigantado su fama posterior.    

      La ejecución de al-Ḥallāŷ en el año 922 según una miniatura posterior (entre 1600 y 1605).  Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Brooklyn_Museum_-_The_Execution_of_Mansur_Hallaj_From_the_Warren_Hastings_Album.jpg

       

      Otra miniatura sobre la ejecución de al-Ḥallāŷ. Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hallaj.jpg  

     NOTAS: 


    [1] Sufí es el seguidor y practicante del sufismo, la mística islámica pero con singularidades que la diferencian de la mística carmelitana del siglo de oro español o de la mística cristiana.    

    [2] Abū l-Mugīt Ḥusayn b. Manṣūr al-Ḥallāŷ (244-309 H./857–922 d. C). Desarrolló una concepción de espiritualidad abierta a todos los creyentes y alejada de rituales e intermediarios que suponía cuestionar la visión ortodoxa de la concepción de la divinidad. Aunque en principio seguía una vía moderada e intermedia, acabó asumiendo abiertamente sus ideas y difundiéndolas en discursos públicos. Ello le acarreó que fuera arrestado bajo la acusación de šīcí (chií, galicismo chiita) y de haber atentado contra la autoridad del califa. Fue condenado a muerte y ejecutado en la horca; su cuerpo fue crucificado, mutilado y quemado.  Hay muchísima bibliografía y estudios sobre él. Por ejemplo: Louis MASSIGNON y [Louis GARDET]. “Al-Ḥallādj”. En The encyclopaedia of Islam. New edition. Leiden: Brill, 1960-2003 (ed. en CD-ROM), III, 99-104; <http://es.wikipedia.org/wiki/Al-Halla%C5%B7>, <http://fr.wikipedia.org/wiki/Mansur_al-Hallaj>, <http://en.wikipedia.org/wiki/Mansur_Al-Hallaj> [Consulta: 12-12-2012.]    

    [3] El texto procede de: http://youngimmigrants.blogspot.com.es/2012/06/blog-post_155.html Agradezco al profesor Said Bennani la referencia sobre este verso y el pensamiento de su autor.