Blog universitario sobre Estudios Árabes e Islámicos, sostenibilidad y responsabilidad social
RSS feed

Calendario

junio 2023
L M X J V S D
« Dic    
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
 
  • Protectorado español de Marruecos حماية إسبانيا في المغرب (Ḥimāyat Isbāniyā fī l-Magrib) 1913-1956

    (1)
    Enviado el diciembre 3rd, 2013AdministradorGeneral

    En el centenario del inicio del Protectorado español de Marruecos, se ofrece una selección de materiales divulgativos y científicos relacionados con el tema.

    Protectorado español de Marruecos

     حماية إسبانيا في المغرب (Ḥimāyat Isbāniyā fī l-Magrib)

     

    España ejerció un régimen de protectorado en Marruecos (zona norte y zona sur) entre 1913 y 1956 y dejó una huella cultural que, entre otros aspectos, se refleja en el uso del español como segunda lengua en estas zonas, particularmente en Tetuán y Tánger.

    1) Reportaje breve (3’55 minutos) de TVE

    “Una parte de Marruecos estuvo bajo protectorado español, entre 1913 y 1956. La presencia española todavía se nota en Tánger, en el norte del país”.

    http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/huella-del-protectorado-espanol-marruecos/2104424/

     

    2) Novela El tiempo entre costuras (2009) de María Dueñas (profesora de Filología de la Universidad de Murcia). El libro ha tenido un gran éxito de ventas y difusión (el libro más leído de 2012). Narra la vida de Sira Quiroga, una joven modista que abandona Madrid antes del comienzo de la guerra civil española y, por capricho del destino, se ve obligada a fundar un taller de alta costura en Tetuán, capital del Protectorado español en Marruecos en aquella época.

    http://es.wikipedia.org/wiki/El_tiempo_entre_costuras

    Ha sido adapatada como serie de televisión: http://es.wikipedia.org/wiki/El_tiempo_entre_costuras_(serie_de_televisi%C3%B3n)

     

    3) Centro de Arte Moderno de Tetuán (CAMT), ubicado en la antigua estación de ferrocarril (construida en estilo neoárabe en 1918 por el Protectorado español). Ha sido rehabilitado con la ayuda de la Fundación Tres Culturas de la Junta de Andalucía. Cuenta con una interesante colección de pinturas de la época, con un espacio dedicado a la obra del padre espiritual del arte moderno de Tetuán que fue el granadino Mariano Bertuchi, que se pueden contemplar en su web:

    http://www.tintero-ma.com/www.camt.com/?page_id=380

     

    4) Exposición “Mariano Bertuchi: 50 años después” (Instituto Cervantes de Tetuán, Tánger, Rabat, Fez y Casablanca, 2006)

    http://cvc.cervantes.es/artes/bertuchi/

    Bibliografía sobre el pintor Mariano Bertuchi:  http://cvc.cervantes.es/artes/bertuchi/bibliografia_03.htm

     

    5) Dos libros sobre el Protectorado:

    El protectorado español en Marruecos. Gestión colonial e identidades

    Edición: Helena de Felipe Rodríguez; Fernando Rodríguez Mediano. Colección Estudios Árabes e Islámicos: Monografías, 4. Madrid: CSIC, 2002.

    http://editorial.csic.es/publicaciones/libros/10840/978-84-00-08074-7/el-protectorado-espanol-en-marruecos-gestion-colon.html

    El Protectorado español en Marruecos: la historia trascendidahttp://www.lahistoriatrascendida.es/el-proyecto-editorial/

     

Una respuesta to “Protectorado español de Marruecos حماية إسبانيا في المغرب (Ḥimāyat Isbāniyā fī l-Magrib) 1913-1956”

  1. assalamu alaikom wratmahu-allah wbarakatoh :me felicito de haberme enterado hoy de vuestro proyecto a travez del periodico alquds alarabi.Espero tener buenas noticias.

Responder