Cabecera
RSS feed
  • Artículo de D. Rafael Porlán en El País

    (0)
    Enviado el junio 15th, 2009AdministradorGeneral

    El diario El Pais, en su edición digital del día 15 de junio de 2009, ha publicado un artículo firmado, entre otros autores,  por el Catedrático de Didáctica de las Ciencias D. Rafael Porlán en relación con el proceso de Bolonia, el Máster de formación de profesorado y el fracaso escolar.

    exquisite-document

    Ver el artículo

  • Alegaciones a la memoria de Máster (Univ. de Huelva)

    (0)
    Enviado el mayo 19th, 2009AdministradorGeneral

    Desde el Dpto. de Didáctica de las Ciencias y la Filosofía de la Universidad de Huelva nos remiten escrito de alegaciones, aprobado por unanimidad en Consejo de Departamento, ante la memoría de Máster remitida por el Vicerrectorado de Posgrado y Convergenia Europea.

    Escrito de alegaciones

  • Informaciones de M. Rut Jiménez (Univ. de Almería)

    (1)
    Enviado el abril 24th, 2009AdministradorGeneral

    1. El pasado lunes el Director del Dpto de Didáctica de la Matemática y de las Ciencias Experimentales y yo misma (como secretaria del Dpto) nos reunimos con la Vicerrectora de Postgrado de la UAL para entregarle el escrito del grupo del Máster de Secundaria y cuál fue la sopresa al comentarnos que no sólo estaba todo diseñado sino que las “prisas” ocasionan tres aspectos dignos de mención:

    a. Al representante de Almería (jefe del secretariado de Másteres, del área de Psicología Básica) le encargaron las “fichas de Lengua” (en palabras de la vicerrectora) y éste acudió al experto en la materia: el decano de Humanidades (de Latín) para ver quién podía hacerlas.. al final un compañero de Didáctica de la Lengua pudo en tres horas enviar una propuesta que no sabemos si será la que se lleve a la comisión andaluza.
    b. La docencia en la UAL, según nos comentó la vicerrectora, se planea que no estará asignada a ningún área sino que se haría por concurso entre quienes hayan dado clases en “enseñanzas medias(¿cuál es este nivel en el sistema educativo actual?, ¿es sólo un lapsus del lenguaje o es ignorancia?) o en el CAP
    c. Los másteres no afectan a contratación (esto sólo afecta a las áreas de Educación porque en la UAL, ninguna está tan sobrecargadas como las áreas de Educación)
    d. Los “expertos” externos a la universidad nombrados para la Comisión encargada de “diseñar” el título en la UAL, de los que ignoramos su experiencia en formación del profesorado e investigación didáctica son:

    • un orientador de IES a propuesta por el vicerrector de Profesorado (ambos del área de Didáctica y Organización Escolar)
    • una directora de centro bilingüe a propuesta por la vicerrectora de internacionalización (ambos del área de Filología Inglesa)
    • un director de un IES (según ellos de FP) a propuesta por el director del CAP (ambos del área de Ingeniería informática)

    2. Ayer nos reunimos un grupo de compañer@s de Didácticas Específicas con el vicerrector “primero” para comunicarle nuestra “enérgica protesta” e intentar paralizar el que tengamos que “concursar” para dar el máster gratis (porque el exceso de créditos ocasionado por los másteres no implica contratación al área) y que los criterios sean similares a los ya aprobados en Córdoba (según informásteis en uno de los correos). Le hicimos ver el despilfarro de esfuerzo y calidad investigadora de las Universidades Andaluzas en las que se promueve la formación de expertos y no confía a ellos la docencia… ¿No es un problema más de fondo? Estamos de acuerdo en fijar un perfil del profesor/a del Máster (experiencia investigadora en las áreas, expereincia en formación permanente y formación inicial del porfesorado…) pero una vez realizado se debe encargar a un Dpto universitario la propuesta de sus miembros que responden a ese perfil. Mucho nos tememos que al final el sólo hecho de haber dado clase en secundaria (algo que debe ser valorado pero no creemos que deba convertirse en el principal requisito) se considere un mérito suficiente para la formación inicial.

    3. A los compañeros nombrados por el reciente decano y al decano que se reunían ayer en la comisión del título les expusimos que debían intentar paralizar el esperpento.

    Creo que necesitamos movilizaciones al nivel de toda Andalucía porque la excusa siempre es que esto proviene de la Junta. Debemos actuar rápido. Quizás debamos aprovechar el reciente nombramiento de los Consejeros de Educación y de Innovación, Ciencia y Empresa (y la actitud dialogante que suele acompañar a estos momentos iniciales) para hacerle llegar nuestros planteamientos, a ser posible mediante entrevista personal.

    ¿Qué otras movilizaciones se os ocurren?

  • Reunión en Melilla de la Conferencia de Decanos de Educación de Andalucía, Ceuta y Melilla

    (3)
    Enviado el abril 23rd, 2009AdministradorGeneral

    Utilizando comunicaciones que me ha llegado a través de decanos o videcanos presentes en la citada Conferencia, traslado a los integrantes del Grupo del Máster las siguientes informaciones (a fecha de hoy 23 de abril de 2009, por la mañana):

    Los pasados lunes 20 y martes 21 de abril, se reunió en Ceuta la Conferencia de Decanos de Educación de Andalucía, Ceuta y Melilla. En estas sesiones se habló, como no podía ser de otra manera, de la situación del Máster de Secundaria, tratándose también el escrito del Grupo del Máster, de fecha 16 de abril, que se había hecho llegar a los respectivos Decanos y que -recordamos en forma extractada- planteaba las siguientes declaraciones y peticiones:

    1. Que se mantenga con toda claridad y se haga efectivo el carácter de “formación profesionalizadora” de los futuros docentes que debe tener el citado Máster.
    2. Que haya garantías de precios públicos para la realización de dicho Máster, de forma que se facilite el acceso al mismo de los graduados que lo deseen.
    3. Que la coordinación académica del Máster se establezca en las Facultades de Educación […]
    4. Que, en el caso de aquellas especialidades del Master donde exista correspondencia con algún Área de Conocimiento universitaria -como es el caso de Didácticas Específicas con larga tradición académica, como, por ejemplo, Didáctica de las Ciencias Experimentales, de las Ciencias Sociales, de las Matemáticas, de la Lengua, de Plástica, de Musical, etc.-, se establezca una adscripción directa y clara de los 24 créditos del módulo “específico”, como su nombre indica, a dichas Áreas y Departamentos (con la interesante salvedad de respetar un porcentaje de créditos para docentes de secundaria con reconocida experiencia innovadora y didáctica). […]
    5. Que se amplíe el periodo de Prácticas a un número de créditos lo más elevado posible (lo más próximo, por tanto, a los 16 créditos, reservando un número pequeño de créditos para el “Trabajo fin de Máster”) y que dicho periodo garantice una presencia en los centros de Educación Secundaria que pueda ser lo más prolongada posible en el tiempo. En esa línea, es fundamental la coordinación de las Prácticas con el Módulo Específico. […]

    Pues bien, después de intensas y vivas discusiones, la Conferencia acordó que había que posicionarse ante los acontecimientos y redactar, en 48 horas, un escrito -del que se encargaron las universidades de Córdoba, Málaga y Pablo de Olavide, con posibles aportaciones de las demás universidades, y del que nos darán cuenta cuando esté hecho- que se dirigiría a los respectivos rectores. El referido escrito, se plantea una serie de aspectos, que se detallan:

    1. Formular una protesta por la forma en el que las autoridades educativas de la Junta de Andalucía han decidido esta puesta en marcha apresurada sin más datos o justificación que los que ya había hace un año.
    2. Reivindicar el carácter profesionalizador del Máster y su dimensión estrictamente educativa y, por consiguiente, de la necesaria participación y protagonismo de las facultades de educación, aportando argumentos básicos de por qué esto es así.
    3. A pesar de todo lo anterior, una disposición a la colaboración en elcitado Máster.

    Entrando en más detalle en relación con nuestro escrito (el del Grupo del Máster), la Conferencia consideró que, en general exponía una posición compartida por todos. Sin embargo, una reivindicación clave, como es la del punto 4, que propone la adscripción del módulo específico a las didácticas específicas, se consideró que, tal como está expuesta, resulta inasumible. La razón es que se pide la adscripción directa y clara de algunas asignaturas o materias del Máster a determinadas áreas de conocimiento. En ese sentido se matizó en la reunión que hay que tener en cuenta que la adscripción de asignaturas a áreas de conocimiento es algo que no se contempla en los títulos del EEES. Si las universidades están considerando a las áreas en la definición de los títulos es por una razón meramente organizativa, para poder conocer y determinar claramente la disposición de recursos humanos (en las universidades, los profesores se agrupan en áreas y departamentos y no es factible una contabilidad si no se considera este hecho, y no se podría decir que existe adscripción oficial de asignaturas a áreas). Por lo tanto, desde una posición decanal, no sería posible reivindicar esto, si bien sí se podría reivindicar la consideración preferente o algo similar.
    Se aclara, asimismo, desde las fuentes citadas, que el hecho de que hayan decidido redactar ese escrito de los decanos y remitirlo a los rectores y que dicho escrito manifieste una intención de mostrar los deseos de colaboración, responde a las siguientes razones. En la comisión interuniveritaria del Máster se ha vetado de facto la presencia de pedagogos y decanos de educación -tal como se lee-. Los motivos no son explícitos, pero proviene de algunas universidades que así lo han impuesto. En ese sentido, se dice, lo que pretenden los decanos de Educación de Andalucía con este escrito es evidenciar el error que esto supone, pero, al tiempo, mostrar la disposición a la colaboración. Hay que tener en cuenta, a este respecto, que los títulos son de las Universidades y que los Rectorados son autónomos a la hora de decidir cómo concretarlos (si, como es norma,  tienen controlados los respectivos consejos de gobierno, claro). Por tanto, si se quiere tomar parte efectiva en la concreción y desarrollo del Máster, la opción realista sería la de que estos rectorados consideren a las Facultades de Educación y, más concretamente, a las didácticas específicas en la composición de los Comités Académicos del Máster en cada universidad. Este sería el objetivo a alcanzar y la batalla a librar (en unas universidades más que en otras, ya que los puntos de partida son muy dispares).

    En definitiva, y a la vista de estas informaciones y de la buena disposición de la Conferencia de Decanos de Educación, se trataría, ahora, por consiguiente, de demostrar con hechos y  argumentos concretos que no hay otra forma razonable de abordar el diseño del Máster. Pero, para eso, habría que dar otros pasos más allá de las declaraciones. Hay que aportar  ideas concretas  y  propuestas definidas y consistentes.

  • Comunicado a la Excma. Sra. Rectora Magnífica de la Univ. de Málaga

    (0)
    Enviado el abril 23rd, 2009AdministradorGeneral

    Ante la imposibilidad del obtener cita, en un plazo corto de tiempo, con la Excma. Sra. Rectora Magnífica de la Universidad de Málaga, nuestro compañero Vito Brero, como Director del Departamento de la Matemáticas, de las Ciencias Sociales y de las Ciencias Experimentales, le ha hecho llegar por escrito la posición de nuestro Grupo de Trabajo, con fecha de 23 de abril.

    Fruto de esta acción, el próximo día 6 de mayo se ha concertado una entrevista con la Excma. Sra. Rectora Magnífica de la Universidad de Málaga en la que nuestro compañero le informará de la posición y de las reivindicaciones de nuestro grupo.

  • Información de Paco García (Univ. Sevilla)

    (1)
    Enviado el abril 23rd, 2009AdministradorGeneral

    Amigas/os del Grupo del Máster:

    En estos días los acontecimientos se están precipitando y hemos pasado de no saber si el Máster se iba a poner en marcha a tener un calendario apresurado, de no contar con diseño a tener un diseño apresurado, de no tomar decisión alguna a tomarse muchas decisiones apresuradas… Todo está siendo, ahora, muy apresurado, y en medio de esas prisas se colarán decisiones que mostrarán sus verdaderas implicaciones más adelante. El hecho es que, como ya sabéis, se ha elaborado un diseño (a modo de diseño de mínimos, pero con muchas decisiones irreversibles luego) por parte de la Comisión delegada de las universidades andaluzas -diseño que puede consultarse en las webs respectivas de las universidades; por ejemplo, en el caso de Sevilla, está colgado en http://www.us.es/estudios/nuevosplanes/nuevosestudios/Memoria_Master_Sec.pdf -; dicho diseño ha sido dado a conocer a la conferencia de decanos (y vicedecanos) de educación de Andalucía -sería de agradecer que los/as compas que han estado presentes proporcionen al Grupo las informaciones que consideren importantes-; asimismo va a ser aprobado por los Consejos de gobierno de las respectivas universidades -en Sevilla se aprueba mañana-; a finales de abril -o sea, ya- tendrá entrada en la AGAE (la ANECA de Andalucía), en donde se supone que se va a aprobar sin problemas, y en octubre tendremos el Máster implantado en Andalucía, previa -se supone- concreción y adaptación del diseño en cada universidad, por parte de una comisión académica (y de selección de profesorado, en su caso), que en algunas universidades ya está formada y en la que, por aquello de considerarse este Máster “multidisciplinar” -me pregunto si no hay muchos otros multidisciplinares-, va a estar constituida por representantes de todas las Facultades que tengan algo que decir… pero sin proporcionalidad alguna con respecto al perfil fundamental de profesionalización para la docencia que se supone que tiene legalmente este Máster; o sea, que ni va a estar académica asignado a las Facultades de Educación ni las citadas comisiones van a tener una presencia relevante de los representantes de Educación.

    En mi opinión, este es, a grandes rasgos, el panorama. Dado que estábamos constituidos como Grupo, hemos podido reaccionar a tiempo, en esta corta semana de acontecimientos atropellados, y hemos intentado hacer visible nuestras convicciones y posiciones: se elaboró el escrito, los representantes lo han hecho llegar a decanos y vicerrectores, se han tenido contactos personales, se ha hecho llegar, incluso, sugerencias y hasta nuestro diseño de Máster (gracias, compas de Jaén, Cádiz…) a la comisión que estaba trabajando el “oficial”, por si tenía a bien inspirarse en él o tenerlo en cuenta… En fin, seguramente se han podido, se pueden y se podrán seguir haciendo cosas, no hay que bajar la guardia; pero la sensación es más bien de frustración (excepto en el hecho, no poco importante, de que se pone en marcha por fin): parece absurdo que no se haya tenido en cuenta el antiguo diseño de las universidades andaluzas, ni el de Málaga, ni…, así como que tampoco se haya tenido a bien aprovechar la experiencia o las aportaciones de equipos como el del ICE de Sevilla, con tanto “buen” CAP a sus espaldas, o del profesorado de los casi treinta Departamentos de Didácticas Específicas de las Universidades Andaluzas… Seguro que las cosas se podrían haber hecho de manera distinta; e, insisto, algunas consecuencias de este apresuramiento (inconsciente cuando no interesado) veremos a corto y medio plazo: atención a la convocatoria para “reclutar” profesorado para el módulo específico (sin tomar en consideración que las universidades cuentan con profesorado específico para este módulo en muchas de las especialidades), convocatoria que ya la Universidad de Córdoba ha sacado (aun antes de estar aprobado el propio Máster); atención a los 8 créditos opcionales en el módulo específico, respecto a los que se dice que serán convalidables en forma de “Reconocimiento de créditos en enseñanzas de otros másteres oficiales” -que, en román paladino significa que en cualquier otro máster (de Matémáticas, de Historia, de Geología, de lo que sea) podrán contemplar alguna materia relativa a la “enseñanza de” y eso que se encontrarán “adelantado” quienes luego lleguen al Máster de Secundaria; atención a las posibles combinaciones de la materia “Enseñanza de” con los “Complementos disciplinares” o con lo de Innovación e Investigación”, según convenga a las diversas fuerzas en presencia en cada universidad; atención al carácter endeble y rutinario de unas Prácticas que van a durar un mes, probablemente, pasando diversos turnos por un mismo IES durante el curso académico; etc.

    Creo que hay que seguir en la brecha… probablemente ya en la etapa que se abra en cada universidad a partir de la aprobación de este diseño marco. Por eso nos interesa mantenernos conectados, intercambiar informaciones y tratar de mantener posturas comunes respecto a los asuntos clave. El mecanismo utilizado hasta ahora -estos rudimentarios envíos que hago, que frecuentemente terminan en el SPAM- no parece el más ágil y funcional, por lo que, sin desecharlo del todo, creo, de acuerdo con Javier y Ana Mª (que desde Jaén, con apoyo de los/as colegas, montaron el blog del Máster), que debemos de acostumbrarnos a utilizar dicho blog, a entrar, mirar las noticias, poner nuestros comentarios, etc. Ya sabéis que la dirección del blog es: gtmastersec@ujaen.es . Por lo demás, si queremos enviar archivos o documentos diversos, podemos hacerlos llegar a Javier García (fjgarcia@ujaen.es) o a Ana Mª Abril amabril@ujaen.es , que están dispuestos a colgarlos de inmediato. Por lo demás, desde Sevilla nos mantenemos dispuestos a dinamizar y coordinar en lo que vaya haciendo falta. A partir de ahora iréis viendo también que será Eduardo García (jeduardo@us.es) quien se empiece a dirigir más a vosotros (y vosotros a él, cuando haga falta), mientras yo me paso un poco más a segunda línea. Y a ver qué conseguimos, porque, si al final le tuviéramos que dar la razón a quienes vienen diciendo que esto del Máster no iba a ser más que un CAP ampliado, sería muy duro, aunque tenemos ya el cuerpo hecho a muchas cosas y aquí seguimos.

  • Carta del grupo a Decanos y Vicerrectores

    (0)
    Enviado el abril 17th, 2009AdministradorGeneral

    Ante la inminente reunión de los Decanos/as de Facultades de Educación, prevista para el lunes 20 de abril, el Grupo de Trabajo sobre el Máster ha hecho llegar a Decanos/as y Vicerrectores/as, a través de los representantes institucionales del Grupo en cada Universidad, el siguiente escrito en el que se expone la posición defendida por este colectivo.

    Escrito dirigido a Decanos/as de Facultades de Educación y a Vicerrectores/as

  • Diseño del Máster en Andalucía: Borrador de trabajo

    (1)
    Enviado el abril 17th, 2009AdministradorGeneral

    En la actualidad se está discutiendo sobre el diseño final del “Máster de Educación Secundaria” en Andalucía. Publicamos el borrador de trabajo que en estos momentos se está manejando con el objetivo de mantener informadas a todas las personas interesadas en el diseño del mismo.  Matizamos que se trata sólo de un borrador y que el diseño definitivo podría sufrir modificaciones significativas.

    PROPUESTA DE LA COMISIÓN DELEGADA PARA LA ELABORACIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS
  • Tabla resumen

    (0)
    Enviado el marzo 19th, 2009AdministradorGeneral

    El proceso de diseño, aprobación e implantación del “Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria (Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional) y Enseñanzas Artísticas, de Idiomas y Deportivas” está siendo dispar en la geografía universitaria española. Así, mientras que hay Universidades que ya han presentado la memoria correspondiente ante la ANECA, algunas la están elaborando, otras la tienen elaborada pero retenida y, por supuesto, hay otras que ni siquiera han empezado.

    Hemos intentado recopilar información sobre cómo se está estructurando, o se pretende estructurar, el máster en diferentes Comunidades Autónomas y Universidades, que hemos sintetizado en la siguiente tabla:

    Es importante matizar que se tratan, en la mayoría de los casos, de propuestas, lo que implica que la distribución de créditos en los másteres finalmente aprobados e implantados puede diferir de los datos recogidos en esta tabla.

  • Declaración incial

    (0)
    Enviado el marzo 12th, 2009AdministradorGeneral

    Como primera iniciativa, el Grupo de Trabajo ha consensuado una declaración inicial dirigida a las autoridades académicas y políticas andaluzas responsables de la puesta en marcha del Máster de Formación Inicial del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial.

    En la misma, en base a una rigurosa argumentación, se reclama:

    • La puesta en marcha, sin dilación, de los procesos que conduzcan a la implantación del Máster en Andalucía durante el curso académico 2009/2010.
    • Que se recoja claramente el carácter de “formación profesionalizadora” de estos estudios de Máster (en contraposición con el mero carácter de “profundización disciplinar” que se defiende desde otros ámbitos).
    • Que se garantice, en consecuencia, el papel esencial de las Áreas de Conocimiento relacionadas con las Ciencias de la Educación y, en especial, de las Didácticas Específicas.
    • Que la coordinación académica de Máster se establezca en las Facultades de Educación.
    • Que el precio de dicho Máster se guíe por criterios que faciliten el acceso al mismo de todos los graduados que lo deseen.

    Texto íntegro de la declaración inicial