RSS feed
  • Reunión en Melilla de la Conferencia de Decanos de Educación de Andalucía, Ceuta y Melilla

    (3)
    Enviado el abril 23rd, 2009AdministradorGeneral

    Utilizando comunicaciones que me ha llegado a través de decanos o videcanos presentes en la citada Conferencia, traslado a los integrantes del Grupo del Máster las siguientes informaciones (a fecha de hoy 23 de abril de 2009, por la mañana):

    Los pasados lunes 20 y martes 21 de abril, se reunió en Ceuta la Conferencia de Decanos de Educación de Andalucía, Ceuta y Melilla. En estas sesiones se habló, como no podía ser de otra manera, de la situación del Máster de Secundaria, tratándose también el escrito del Grupo del Máster, de fecha 16 de abril, que se había hecho llegar a los respectivos Decanos y que -recordamos en forma extractada- planteaba las siguientes declaraciones y peticiones:

    1. Que se mantenga con toda claridad y se haga efectivo el carácter de “formación profesionalizadora” de los futuros docentes que debe tener el citado Máster.
    2. Que haya garantías de precios públicos para la realización de dicho Máster, de forma que se facilite el acceso al mismo de los graduados que lo deseen.
    3. Que la coordinación académica del Máster se establezca en las Facultades de Educación […]
    4. Que, en el caso de aquellas especialidades del Master donde exista correspondencia con algún Área de Conocimiento universitaria -como es el caso de Didácticas Específicas con larga tradición académica, como, por ejemplo, Didáctica de las Ciencias Experimentales, de las Ciencias Sociales, de las Matemáticas, de la Lengua, de Plástica, de Musical, etc.-, se establezca una adscripción directa y clara de los 24 créditos del módulo “específico”, como su nombre indica, a dichas Áreas y Departamentos (con la interesante salvedad de respetar un porcentaje de créditos para docentes de secundaria con reconocida experiencia innovadora y didáctica). […]
    5. Que se amplíe el periodo de Prácticas a un número de créditos lo más elevado posible (lo más próximo, por tanto, a los 16 créditos, reservando un número pequeño de créditos para el “Trabajo fin de Máster”) y que dicho periodo garantice una presencia en los centros de Educación Secundaria que pueda ser lo más prolongada posible en el tiempo. En esa línea, es fundamental la coordinación de las Prácticas con el Módulo Específico. […]

    Pues bien, después de intensas y vivas discusiones, la Conferencia acordó que había que posicionarse ante los acontecimientos y redactar, en 48 horas, un escrito -del que se encargaron las universidades de Córdoba, Málaga y Pablo de Olavide, con posibles aportaciones de las demás universidades, y del que nos darán cuenta cuando esté hecho- que se dirigiría a los respectivos rectores. El referido escrito, se plantea una serie de aspectos, que se detallan:

    1. Formular una protesta por la forma en el que las autoridades educativas de la Junta de Andalucía han decidido esta puesta en marcha apresurada sin más datos o justificación que los que ya había hace un año.
    2. Reivindicar el carácter profesionalizador del Máster y su dimensión estrictamente educativa y, por consiguiente, de la necesaria participación y protagonismo de las facultades de educación, aportando argumentos básicos de por qué esto es así.
    3. A pesar de todo lo anterior, una disposición a la colaboración en elcitado Máster.

    Entrando en más detalle en relación con nuestro escrito (el del Grupo del Máster), la Conferencia consideró que, en general exponía una posición compartida por todos. Sin embargo, una reivindicación clave, como es la del punto 4, que propone la adscripción del módulo específico a las didácticas específicas, se consideró que, tal como está expuesta, resulta inasumible. La razón es que se pide la adscripción directa y clara de algunas asignaturas o materias del Máster a determinadas áreas de conocimiento. En ese sentido se matizó en la reunión que hay que tener en cuenta que la adscripción de asignaturas a áreas de conocimiento es algo que no se contempla en los títulos del EEES. Si las universidades están considerando a las áreas en la definición de los títulos es por una razón meramente organizativa, para poder conocer y determinar claramente la disposición de recursos humanos (en las universidades, los profesores se agrupan en áreas y departamentos y no es factible una contabilidad si no se considera este hecho, y no se podría decir que existe adscripción oficial de asignaturas a áreas). Por lo tanto, desde una posición decanal, no sería posible reivindicar esto, si bien sí se podría reivindicar la consideración preferente o algo similar.
    Se aclara, asimismo, desde las fuentes citadas, que el hecho de que hayan decidido redactar ese escrito de los decanos y remitirlo a los rectores y que dicho escrito manifieste una intención de mostrar los deseos de colaboración, responde a las siguientes razones. En la comisión interuniveritaria del Máster se ha vetado de facto la presencia de pedagogos y decanos de educación -tal como se lee-. Los motivos no son explícitos, pero proviene de algunas universidades que así lo han impuesto. En ese sentido, se dice, lo que pretenden los decanos de Educación de Andalucía con este escrito es evidenciar el error que esto supone, pero, al tiempo, mostrar la disposición a la colaboración. Hay que tener en cuenta, a este respecto, que los títulos son de las Universidades y que los Rectorados son autónomos a la hora de decidir cómo concretarlos (si, como es norma,  tienen controlados los respectivos consejos de gobierno, claro). Por tanto, si se quiere tomar parte efectiva en la concreción y desarrollo del Máster, la opción realista sería la de que estos rectorados consideren a las Facultades de Educación y, más concretamente, a las didácticas específicas en la composición de los Comités Académicos del Máster en cada universidad. Este sería el objetivo a alcanzar y la batalla a librar (en unas universidades más que en otras, ya que los puntos de partida son muy dispares).

    En definitiva, y a la vista de estas informaciones y de la buena disposición de la Conferencia de Decanos de Educación, se trataría, ahora, por consiguiente, de demostrar con hechos y  argumentos concretos que no hay otra forma razonable de abordar el diseño del Máster. Pero, para eso, habría que dar otros pasos más allá de las declaraciones. Hay que aportar  ideas concretas  y  propuestas definidas y consistentes.

3 Respuestas to “Reunión en Melilla de la Conferencia de Decanos de Educación de Andalucía, Ceuta y Melilla”

  1. Antonio Navarrete

    Después de leer lo que Paco nos envía y en la línea de aportar ideas concretas… Más que ideas me hago preguntas como: ¿Nos vamos a conformar con lo que están haciendo? ¿No habría otra forma más contundente de mostrar nuestro desacuerdo y exigir lo que por ley nos corresponde? Es increíble que después de haber opositado a una especialidad concreta “Didáctica de …”, haber demostrado públicamente nuestra valía, a la hora de impartir docencia universitaria en el campo de conocimiento que nos corresponde académicamente, se nos ignore y se nos ningunee impunemente y tengamos que concursar para demostrar, de nuevo, nuestra valía.
    ¿Es esto legal? ¿No sería denunciable?
    Entiendo que, siendo un título oficial el profesorado debe de ser fundamentalmente universitario y repercutir en su carga docente, la contratación de personal externo debe de ser, como en el resto de cursos de grado y posgrado, para cubrir necesidades excepcionales.
    También pienso Si es cierto que no se debe de haber una asignación directa a áreas y dpartamentos

  2. Antonio Navarrete

    Después de leer lo que Paco nos envía y en la línea de aportar ideas concretas… Más que ideas me hago preguntas como: ¿Nos vamos a conformar con lo que están haciendo? ¿No habría otra forma más contundente de mostrar nuestro desacuerdo y exigir lo que por ley nos corresponde? Es increíble que después de haber opositado a una especialidad concreta “Didáctica de …”, haber demostrado públicamente nuestra valía, a la hora de impartir docencia universitaria en el campo de conocimiento que nos corresponde académicamente, se nos ignore y se nos ningunee impunemente y tengamos que concursar para demostrar, de nuevo, que somos válidos.
    ¿Es esto legal? ¿No sería denunciable?
    Entiendo que, siendo un título oficial, el profesorado debe de ser fundamentalmente universitario y repercutir en su carga docente, la contratación de personal externo debe de ser, como en el resto de cursos de grado y posgrado, para cubrir necesidades excepcionales. Cúbranse por tanto las primeras necesidades con el profesorado universitario y sáquense a concurso el resto.
    También pienso si bien es cierto que no se debe de haber una asignación directa a áreas y departamentos dentro del Plan Bolonia, también lo es que son las áreas y departamentos los que están haciendo esta labor en todos los nuevos títulos universitarios. En correspondencia pues, a la hora de asignar al profesorado universitario, hágase siguiendo el mismo proceso que se sigue para el resto de posgrados.

  3. Rafael López-Gay

    En relación con la resistencia al punto 4, sobre la adscripción directa de asignaturas a áreas, creo que ese obstáculo formal no debe impedir que se asuma el “espíritu” de la exigencia.
    Bien podría decirse entonces “relacionar las asignaturas del Máster con áreas de conocimientos en los mismos términos que se hace con las asignaturas de los Títulos”.
    No sé si es la redacción más acertada, pero se trata de exigir que se considere en la odenación docente de los Departamentos en las mismas condiciones que los actuales másteres en los que no existe ningún tipo de duda a qué Dpto. se le asigna.

Responder