COLECCIONES

El Herbario JAEN es una colección de flora vascular. La mayoría de los pliegos que custodia han sido colectados en la provincia de Jaén (78%) y otras provincias cercanas como Ciudad Real (15%) y Granada (5%), y el resto se han obtenido por intercambio o donación, procedentes de otras provincias españolas (Alicante, Albacete, Almería, Coruña, Cádiz, Cáceres, Córdoba, Gran Canaria, Huelva, Huesca, León, Madrid, Málaga, Murcia, Oviedo, Palencia, Sevilla, Tarragona, Tenerife, Toledo y Valencia). Asimismo, hay un notable número de pliegos de países europeos (Alemania, Bélgica, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Reino Unido, Rusia y Suiza), africanos (Argelia, Marruecos, Túnez, Burundi y Ruanda) y sudamericanos (Brasil), gracias a los intercambios que desde el año 1980 se han realizado con instituciones como el Instituto Botánico de Barcelona, el Jardín Botánico de Madrid y el Centro de Ecología Pirenaica o el Herbario de la Universidad de Lieja (Bélgica).

Destacan las herborizaciones de la Sierra de Andújar de la tesis del jubilado Profesor Dr. Eusebio Cano (1.800 pliegos), del Alto Guadalén (Vilches) del Dr. Juan Luis Hervás (1.700), de la Sierra de San Andrés y del Agua (Ciudad Real) del Dr. Carlos Fernández García-Rojo (2.500 pliegos), así como las herborizaciones del Dr. Carlos Fernández López con sus numerosos colaboradores, que constituyen el núcleo de la colección (más de 13.300 pliegos) y que han servido para numerosos estudios científicos, tesis doctorales y publicaciones como Flora Vascular de Andalucía Oriental (Blanca et al., 2009, 2011) y Flora iberica (Castroviejo, 1986-2021).

Se puede decir que el grado de digitalización del herbario de Jaén es muy deficiente, debido a que la base de datos hasta ahora utilizada es muy obsoleta y a que su información se ha empezado a hacer pública en Nodo Nacional de Información en Biodiversidad (www.gbif.es) a partir del año 2022.

La colección general (JAEN) se complementa con las colecciones JAEN_intercambio y JAEN_antiguo (pliegos anteriores al año 1973). A esta última corresponden interesantes pliegos con carácter histórico que fueron colectados por ilustres autores españoles del siglo XIX como Frederic Trèmols y Estanislau Vayreda, o del siglo XX como Pius Font Quer, Enric Gros, Josep Cuatrecasas, Emilio Guinea, Antoni Bolòs y Pedro Montserrat.

Colección JAEN_antiguo (*)

Entre los pliegos “históricos” colectados en la provincia de Jaén, contamos un total de 105 pliegos de diferentes zonas como Sierra Morena (Despeñaperros), Sierra Mágina, Sierra de la Pandera o Sierra de Cazorla, provenientes principalmente de intercambios con el herbario BC y el Herbario de Plantas Vasculares del Real Jardín Botánico de Madrid, que se reparten principalmente entre 4 reconocidos recolectores de esta forma: 86 de E. Guinea, 8 de J. Cuatrecasas, 5 de E. Gros, 5 de P. Font Quer y E. Gros conjuntamente, y 1 pliego de Fernando Rodríguez.

Pius Font i Quer (1888-1964) nace en Lérida el 9 de abril de 1888. Estudió Química y Farmacia en la Universidad de Barcelona y compaginó su servicio en la Sección de Farmacia del Cuerpo de Sanidad Militar con los numerosos cargos académicos que ejerció en el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona y en la Facultad de Farmacia. Fue el responsable de convertir la sección de Botánica de este museo en el Instituto Botánico de Barcelona gracias a la creación de un herbario mundial de 226.000 pliegos, una extensa biblioteca y un reconocido historial científico. Sin duda esto fue posible debido a sus innumerables excursiones que comenzaron en la comarca de Bages, que examinó palmo a palmo para su tesis doctoral, y se extendieron prácticamente por la totalidad de nuestra Península incluyendo las Islas Baleares, llegando incluso hasta Marruecos. Trató la variedad florística de Andalucía con especial interés, explorando desde las tierras bajas de Cádiz hasta Sierra Nevada. La redacción de síntesis florísticas de los territorios que recorría siempre fue uno de sus objetivos, especialmente la creación de una gran obra abarcando el Mediterráneo occidental, que fue frustrada por la guerra, conformándose con continuar sus estudios sobre la flora catalana. Se dedicó también a la Geobotánica y fue un excelente recolector y preparador de pliegos, llegando a ser considerado el primer especialista mundial en el estudio sistemático del género Sideritis (Bolòs i Vayreda, A. & Bolòs i Capdevila, O., 1968, Biografía de P. Font Quer, Collectanea Botanica, 7(1): 3–45).

Pius Font i Quer. Fuente: http://www.civtat.cat/font_pius.html

_______________________________________________________________

Enric Gros i Miquel (1864-1949) nació en Franciac (Gerona) en 1864 y no aprendió a leer y escribir hasta los 20 años. Ejerció como ayudante en laboratorios de La Habana, Mallorca y Málaga hasta terminar en el Instituto Botánico de Barcelona, donde se jubilaría. Aunque no fue tan prolífico en las excursiones como Font Quer, sí que le acompañó en varias de ellas, convirtiéndose en un hábil identificador y recolector de plantas, contribuyendo, entre otros trabajos, al estudio de la flora de las provincias de Granada y Almería (Font i Quer, P., 1949, Enrique Gros y Miquel, Collectanea Botanica, 2(2): I-III).

Enric Gros i Miquel. Fuente: http://viajesbotanicos.blogspot.com/2018/10/enric-gros-una-campana-de-herborizacion.html

_______________________________________________________________

Josep Cuatrecasas i Arumí (1903-1966), nacido en Camprodon (Gerona) el 19 de marzo de 1903, estudió farmacia en la Universidad de Barcelona y se doctoró en la Universidad Central de Madrid bajo la supervisión de su mentor Font Quer. Continuó sus estudios en Ginebra y Berlín, donde se interesó en el estudio de la flora tropical, especialmente la flora africana nativa de la Guinea española. Cuando volvió a España, consiguió un puesto en la Cátedra de Botánica de la Facultad de Farmacia de Madrid y se hizo cargo de la sección de flora tropical del Real Jardín Botánico de Madrid en 1933 tras un viaje a Colombia. Con el estallido de la guerra civil, se convirtió en director del jardín, que tuvo que dirigir desde Valencia, hasta que se vio obligado al exilio en Colombia en 1939, donde se centró en la herborización y exploración de sus territorios. Debido al prematuro estado del avance científico y a la falta de material bibliográfico del Instituto Botánico de la Universidad de Bogotá, Cuatrecasas se marchó a los Estados Unidos en 1947 donde consolidaría su carrera en el United States National Museum of the Smithsonian Institution en Washington hasta su retiro en 1977. Contribuyó enormemente en la creación del Herbario Nacional Colombiano y en el diseño de un catálogo de flora colombiana, dedicando el resto de su carrera al estudio de la taxonomía de la flora neotropical (López Sánchez, J.M., 2022, From Tropical Flora to Neotropical Flora: José Cuatrecasas and his botanical Works, Mediterranean Botany, 43).

José Cuatrecasas. Autor: Smithsonian Institution, National Museum of Natural History. Fuente: https://nmnh.typepad.com/the_plant_press/2006/01/curating-the-collections-of-jos%C3%A9-cuatrecasas-arum-1903-1996-vol-9-issue-1.html

_______________________________________________________________

Emilio Guinea López (1907-1985) nació en Bilbao (Vizcaya) el 13 de mayo de 1907. Estudió Ciencias Naturales y se doctoró en Micología por la Universidad Central de Madrid. Trabajó en el herbario de Kew Gardens (Londres) y en el Real Jardín Botánico de Madrid hasta su jubilación en 1974 y fue un prolífico autor de gran cantidad de estudios florísticos y sistemáticos de la flora ibérica, especialmente de la flora del norte de España, además de la flora tropical africana que estudió en varios viajes a dicho continente, recolectando una cantidad de hasta 6.000 pliegos. Fue también colaborador del gran proyecto Flora Europaea (Morales Valverde, R., 2021, Emilio Guinea: breve biografía y obra, Flora Montiberica, 79: 35-40).

Emilio Guinea durante su expedición en la isla de Bioko, Guinea Ecuatorial (1947). Fuente: https://www.euskonews.eus/0167zbk/gaia16703es.html

 

* Extraído del Trabajo de Fin de Grado de D. Daniel Cobler Ming (Julio 2022): El Herbario de la Universidad de Jaén (JAEN): un patrimonio científico e histórico sin catalogar. Facultad de Ciencias Experimentales. Universidad de Jaén.