- Inicio
- Sobre mí
- Misión, visión y valores
- Publicaciones
- Contacto
- Copyright y derechos de autor
- Presencia en medios
-
Herbicidas: probables carcinógenos.
(0)La Organización Mundial de la Salud ha declarado que el herbicida más ampliamente utilizado en el mundo, el glifosato, es probablemente carcinógeno para los humanos. Efectivamente, en marzo de este mismo año, un grupo de trabajo constituido por 17 expertos procedentes de 11 países, reunidos al amparo de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IACR), evaluaron el potencial carcinogénico de algunos plaguicidas entre los que se encontraba el glifosato. Revisaron todas las evidencias científicas disponibles hasta el momento y, a la vista de éstas, su dictamen fue el de declarar al glifosato como “probablemente carcinógeno para los humanos”, incluyéndolo en la “grupo 2A”.
El glifosato es un herbicida de amplio espectro, el más utilizado a nivel mundial, y se usa tanto en agricultura como en el control de la maleza en entornos urbanos, por ejemplo, para eliminar la maleza en solares, parques, cunetas o, vías del tren. Su presencia se ha detectado en el aire, en el agua y en los alimentos. Algunos estudios lo asocian a un aumento del riesgo de padecer Linfoma no Hodgking en los humanos. Diferentes estudios demuestran que, en ratones, induce un aumento en la incidencia de carcinoma renal, hemangiosarcoma, cáncer pancreático y, cáncer de piel. Otros artículos científicos, señalan que el glifosato es genotóxico, es decir, produce daño en el ADN y en los cromosomas y, al mismo tiempo produce estrés oxidativo, relacionado directamente con la génesis de un número notable de patologías. Las conclusiones adoptadas por este grupo de trabajo, se han publicado en la prestigiosa revista científica “The Lancet Oncology”.
Las conclusiones son claras y basadas en artículos publicados por diferentes grupos de investigación en todo el mundo y, finalmente, evaluadas por expertos de reconocido prestigio. A pesar de ello, los productores de este herbicida, fundamentalmente la multinacional Monsanto, que fue la que patentó originariamente el glifosato, han puesto el grito en el cielo intentando desprestigiar estas conclusiones con diferentes argumentos. En la página web del denominado “Grupo Especial de Trabajo sobre Glifosato”, dice textualmente que “no acepta la clasificación reciente del glifosato realizada por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer”. La lucha de intereses es evidente. Unos defienden intereses comerciales y otros, la salud.
No obstante, el informe al que me estoy refiriendo, no solo hace mención al glifosato, también menciona otros plaguicidas como: el tetraclorvinfos, paration, malation y, diazinon. Los dos primeros se clasifican en el grupo 2B, es decir, “posiblemente carcinógenos para los humanos” y; los dos últimos, en el grupo 2A, es decir, “probablemente carcinógenos para los humanos”. Aclarar que, aquellos que se integran en el grupo 2A, las evidencias que los asocian con efectos perjudiciales, son mayores.
Todo esto nos debería hacer recapacitar sobre la utilización de los plaguicidas. La prioridad debe ser siempre la salud, pero no solo la de los humanos, la del medioambiente en su totalidad.
A propósito de este tema, desde aquí quiero sensibilizar a favor de la cubierta vegetal en los olivares. Sus ventajas son evidentes, por muchos motivos.
Referencias:
Carcinogenicity of tetrachlorvinphos, parathion, malathion, diazinon, and glyphosate. Lancet Oncol. 2015.
Declaración del “Grupo Especial de Trabajo sobre Glifosato“
Widely used herbicide linked to cancer. Nature, 2015.
Compuestos químicos nocivos
Comentarios recientes