Akademia del AOVE y la Salud
RSS feed

Calendario

septiembre 2023
L M X J V S D
« Abr    
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Twitter

 
  • Creencias erróneas sobre los AOVEs

    (0)
    Enviado el marzo 13th, 2016José J GaforioCalidad

    No hace mucho tiempo que los medios de comunicación se hacían eco de la comercialización de algunos aceites de oliva etiquetados como vírgenes extra cuando realmente no lo eran. Esto ha abonado entre los consumidores la confusión, incluso, su desconfianza. A todo esto se le suma lo que para muchos es un auténtico galimatías, me refiero a las distintas denominaciones utilizadas para designar a los aceites de oliva. La consecuencia es que la confusión persiste sobre aspectos tan básicos como qué es realmente lo que se comercializa como “aceite de oliva”; qué lo diferencia de un aceite de oliva virgen extra (AOVE) o; qué caracteriza a los aceites de oliva de mayor calidad. Para poner de manifiesto hasta qué punto llega el desconocimiento, es muy ilustrativo comprobar la naturaleza de algunos comentarios y cuestiones emitidas por consumidores.

    Como ejemplo, quiero transcribir literalmente, el comentario que hacía uno de ellos en un blog y con el que me topé en internet. Decía lo siguiente: “Estaba buscando información porque nos preocupa la calidad del aceite. Todavía andamos buscando ese aceite que nos recuerde a la infancia. Hemos probado a meter en el frigo distintos aceites virgen extra y ninguno hasta ahora solidifica (como hacía antes a temperatura ambiente, en invierno). Hemos oído que echan disolventes al aceite para extraer distintos componentes para la industria cosmética y posteriormente, ese aceite lo venden como virgen extra. Y ese es el motivo por el que, según dicen, no solidifica. En fin, que estamos hechos un lío”. Creo que es un ejemplo magnífico que merece ser comentado para poner de manifiesto ciertos aspectos.

    Esta persona idealiza el aceite de su infancia y lo asocia a “aceite de calidad”. Suele ser muy común considerar que lo antiguo es mejor que lo actual. En lo que se refiere a los aceites de oliva, mi opinión es que actualmente se están haciendo los mejores AOVEs de la historia. Hay un número creciente de empresas que cuidan cada una de las etapas con un mimo exquisito para poner a nuestra disposición AOVEs magníficos, por ejemplo: (1) nada tiene que ver el cuidado del medio ambiente actual con lo que antes se hacía, seguro que recuerdan los vertidos de alpechín en nuestros ríos, con todos los problemas ambientales que conllevaba, por cierto, en nuestras latitudes se utiliza también el término “jámila”, preciosa palabra con claras reminiscencias árabes; (2) se ha avanzado de forma muy considerable en la limpieza de las almazaras; (3) se ha modernizado la maquinaria; (3) el envasado y la presentación actuales nada tiene que ver con el pasado muy reciente; (4) la calidad y variedad de aceites de oliva vírgenes extra que se comercializan han aumentado significativamente en los últimos años; (5) la seguridad alimentaria se cuida como nunca; en fin, podría seguir citando más pero, con estos ejemplos son suficientes para sustentar mi razonamiento.

    Esta persona tiene una forma muy curiosa de comprobar si un aceite es de “calidad”: si “solidifica” a temperatura ambiente, entonces es de “calidad”, en caso contrario, no. Además, apunta que la causa de que no solidifique como antiguamente es que los aceites se tratan ahora con disolventes y después lo venden como vírgenes extra. Concluye diciendo “estamos hechos un lío”. A esto yo tengo que decir que lo que tiene es un desconocimiento importante. Todas estas creencias son erróneas.

    Aunque representa la opinión de una sola persona, lo preocupante es que aun hay un número significativo de personas que comparten estas o parecidas opiniones. Con esta base, es difícil que pueda avanzar la cultura del zumo oleoso de la aceituna. Está meridianamente claro que hay que intensificar la divulgación de calidad sobre este fabuloso alimento.

Responder