Arte y Mass media
Temas de arte y mass media para los alumnos de Historia del Arte de la Universidad de Jaén
-
NET.ART
(0)Net.art hace referencia a las obras de arte creadas para Internet que explotan al máximo la especificidad del medio: su potencial de comunicación e interacción con el usuario y su capacidad para crear contenidos a partir de estructuras complejas que enlazan imágenes, textos y sonidos. Son trabajos que utilizan simultáneamente el potencial de la Red como espacio de exposición y como medio de creación. Se caracterizan por su capacidad de riesgo e innovación y por su interés en explorar -y a veces traspasar- los límites éticos, políticos y tecnológicos de la Red.
El término net.art tiene su origen en un e-mail “ilegible” que el artista esloveno Vuk Cosic recibiría en 1995.
Tal como relata, el también artista, digital Alexei Shulgin:
«En diciembre de 1995 Vuk Cosic recibió un mensaje, enviado por un mailer anónimo.
Debido a una incompatibilidad de software, el texto era un abracadabra en ASCII prácticamente ilegible.
El único fragmento que tenía algún sentido se veía algo así como:
[…] J8~g#|\;Net. Art{-^s1 […]
Vuk quedó muy impresionado: ¡la red misma le había proporcionado un nombre para la actividad en la que estaba involucrado! E inmediatamente comenzó a usar este término.
Unos meses más tarde reenvió el misterioso mensaje a Igor Markovic, que logró decodificarlo correctamente. El texto resultó ser un vago y controvertido manifiesto donde el autor culpaba a las instituciones artísticas tradicionales de todos los pecados posibles, declarando la libertad de la autoexpresión y la independencia para el artista en Internet.
El fragmento del texto mencionado, tan extrañamente convertido por el software de Vuk, decía:
“All this becomes possible only with the emergence of the Net. Art as a notion becomes obsolete…”, etc.
Así que el texto en sí no era demasiado interesante. Pero el término que indirectamente trajo a la vida ya estaba en uso por aquel entonces».
El net.art:
Es un arte global, en el que se aborda de forma conjunta e indisoluble arte y comunicación
Son obras de libre acceso
Arte colaborativo y participativo antes que interactivo. Implica una actitud activa por parte del espectador,.
Obras realizadas de forma colectiva. No existe la noción de genio creador y es necesaria la interactuación del espectador para que la obra esté completa.
Son obras difícilmente asimilables por el entramado económico que rodea al fenómeno artístico.
Es una manifestación artística que no puede subsistir al margen de Internet.
Si quereis saber más sobre net.art os recomiendo las siguientes direcciones (en español):
http://aleph-arts.org
http://www.elpais.com/comunes/2005/arco/netart/index.html
http://encina.pntic.mec.es/jarv0000/index.htm
http://www.tucamon.es/contenido/historia-del-netart
http://www.cuervoblanco.com/netart.html
http://www.hispanart.com/netart/
http://www.mediatecaonline.net/mediatecaonline/jsp/subhomes/sh_netart.jsp?ID_IDIOMA=es
-
LA DÉCADA DORADA DEL CLIP (2)
(0)
Michel Gondry: “Bacherolette”Michel Gondry: “Around the world”
Michel Gondry: “Let forever be”
Spike Jonze: “Sabotage”
Spike Jonze: “Rockafeller Skank”
Chris Cunningham: “All is full of love”
Chris Cunningham: “Come to daddy”
Chris Cunningham: “Frozen”
-
LA DÉCADA DORADA DEL CLIP (1)
(0)
A. Corbijn: “Enjoy the silence” (1989)
A. Corbijn: “Personal Jesus” (1989)
T. Pope: “Close to me” (1985)
Godley&Creme: “Cry” (1985)
A. Proyas: “Don’t dream it’s over” (1986)
S. Bayer: “Smells like teen spirit” (1991) -
EL CLIP EN LA DÉCADA DE LOS 80
(0)D. Millet y D. Bowie: “Ashes to ashes” (1980)
Godley&Creme: “Rockint” (1983)
R. Mulcahy: “Wild Boys” (1984)
A. Parker: “Another brick in the wall” (1982)
J. Landis: “Thriller” (1983) (el clip completo (la minipelícula de 13 minutos) en www.youtube.com/michaeljackson)
S. Barron: “Take on me” (1985)
S. R. Johnson: “Sledgehammer” (1986)
-
LOS PRIMEROS VÍDEOCLIPS
(0)D. A. Pennebaker: “Subterranean homesick blues” (1965)
M. Lindsay-Hogg: “Paperback writer” (1966)
P. Foldman: “Strawberry fields forever” (1967)
B. Gowers: “Bohemian Rhapsody” (1975)
R. Mulcahy: “Video killed the radio star” (1981)
-
EL VÍDEOCLIP
(0)También llamado vídeo musical o clip, tiene su origen en la publicidad de un disco, del que se extrae el tema considerado más comercial para realizar un reportaje promocional.
Tal como señala Peter Weibel, estéticamente el videoclip resulta “híbrido del cine de vanguardia y el cine publicitario, del cine musical y la escenografía, del grafismo por computadora y los efectos láser, del cine y vídeo, de high technology y low performance, de arte y comercio, de música visual y psicodelia, de cómics, películas de dibujos y cine, de diseño y montaje, de luz, danza, música, cuerpos, de conciertos y fotografía de moda, de ballet de Broadway y efectos digitales”.
Norman McLaren: Boogie Doodle (1941)Aunque se suele subrayar la novedad del formato, no cabe duda de que hunde sus raíces en las propuestas de música visual o sinfonías visuales de autores de las vanguardias de principios del siglo XX, en secuencias de cine musical de todos los tiempos y en algunas apuestas cinematográficas experimentales como las de Normam McLaren, quien en animaciones como Boogie Doodle (1941) o Begone Dull Care (1949) otorga extraordinaria importancia a la música. También se encuentran algunos rasgos en los trailers del cine y en secuencias de montaje de telefilmes y películas, donde las imágenes se subordinan a un tema musical.
Panorama Soundies
Antecedente directo de los videoclips serán las Panorama Soundies de los años cuarenta, especie de jukebox americana que ofrecía al espectador ocho cortos musicales de tres minutos en una pequeña pantalla, o las francesas Scopitones, ya en los años sesenta, máquina que permitía al consumidor elegir la canción de la que quería visionar las imágenes.
Scopitones
Dentro del cine será precedente estético directo del clip el film A Hard Day’s Night (Qué noche la de aquel día), película protagonizada por los Beatles y dirigida por Richard Lester en 1964. Con influencias del cine underground, la Nouvelle Vague, el Free Cinema Inglés y el Cinema Verité, en la cinta se producen una gran cantidad de innovaciones, como la ruptura de las convenciones espacio-temporales, los continuos saltos de eje, espontaneidad documental, instintiva interpretación de los actores, que hicieron que el film estableciera muchos de las reglas que todavía en la actualidad, dominan en la realización de videoclips.
Trailer de la película A hard day’s night (Richard Lester, 1964) -
ANTONI MUNTADAS
(0)Antoni Muntadas (1942)
Artista catalán afincado en Nueva York, Muntadas comienza realizando acciones de arte efímero que filma en super 8 y, desde 1971, en video. Su obra es una constante indagación sobre la comunicación y la representación. Pretende, según su propio testimonio, crear «metáforas que funcionan en el espacio como planteamientos o estereotipos de situaciones que tienen que ver con hechos sociológicos, políticos, culturales». En bastantes ocasiones se vale de emisiones de televisión, anuncios y otros textos audiovisuales para subvertir el sentido original y provocar la reflexión.
Media Ecology Acts
El aplauso (1998)
Entrevista con el artista
-
BILL VIOLA
(0)Bill Viola (1951)
Viola toma el vídeo como un mecanismo que permite reflexionar sobre el acto mismo de la visión y las posibilidades de percibir otras dimensiones de la realidad. En esta línea realiza, entre otros, He weeps for you (1976), The Reflecting Pool (1977-79) y Chatt el-Djerid (1979). También ha realizado filmaciones sobre su cuerpo (The Space Between the Teeth (1976) y Reasons for knocking at an empty house (1983)) y obras que proponen la meditación o la contemplación mística (The Theater of Memory (1985) y Room for Saint John of the Cross (1983)).
He weeps for you (1976)
The Reflecting Pool (1977-79)
Chatt el-Djerid (1979)
-
ZBIG RYBCZYNSKI
(0)Zbig Rybczynski (1949)
Artista polaco, Rybczynski trabaja en el campo del cine y video experimental y de creación. Ha realizado videoclips para Simple Minds, Pet Shop Boys, Mick Jagger, Yoko Ono, Lou Reed y John Lennon. Entre sus videocreaciones se destacan Fourth Dimension (1988), videograma interesante por su tratamiento del tiempo mediante la tecnología infográfica, y Steps (1987), especie de homenaje de El acorazado Potemkin donde un grupo de turistas irrumpe en la famosa secuencia de la escalinata de Odessa, teniendo como resultado una reflexión sobre el tiempo y la memoria visual.
Steps (1987)
-
WOLF VOSTELL
(0)Wolf Vostell (1932-1998)
Fundador en 1976 del Museo Vostell Malpartida, este videocreador realizaría instalaciones, performances y esculturas, realizando grabaciones en vídeo de varias de ellas. Su videocreación más significativa sería TV Cubisme (1985), obra audiovisual con grabaciones de modelos donde trabaja sobre las sensaciones del referente y manipulaciones de la imagen.
Sun in your head (1963)