Cabecera

Universidad de Jaén

RSS feed
  • Ibn Muadh, el gran olvidado

    (0)
    Enviado el marzo 12th, 2009AdministradorGeneral

    Los matemáticos como autores de artículos y libros que son, pertenecen a la rara estirpe de seres ególatras que persiguen la inmortalidad desde sus trabajos. Su afán último es conseguir que alguien en el otro confín del planeta les mencione aunque sólo sea de soslayo en sus propios trabajos y, en el caso muy especial, titule uno de sus resultados con sus propios nombres. Las matemáticas están inundadas de teoremas de Fermat, conjeturas de Poincaréy triángulos de Pascal. Sus aspiraciones de perdurabilidad están sacadas del mismo saco que las de novelistas, pintores y demás artistas en general. En este sentido, y en muchos otros, la matemática es arte en estado puro.

    Esa mentalidad competitiva justifica la existencia de premios para vanagloria de sus ganadores. De entre ellos, la Medalla Fields (no existe el Nobel en matemáticas, pero esto debería ser contenido de un artículo independiente) es el más prestigioso. Nunca un matemático español se hizo acreedor de una Medalla Fields y pocos consiguieron la suficiente fama internacional como para pasar a la historia de la matemática moderna: Rey Pastor,… Hasta aquí, todo normal, previsible; aunque no puedo dejar pasar en este punto que la matemática española, muy atrasada durante siglos posiblemente por políticas inoportunas, ha sufrido un crecimiento espectacular en la última década, llegando incluso a rumorearse en el pasado congreso matemático mundial la posible adjudicación de una medalla para un matemático español. Lamentablemente no se cumplió el pronóstico y todo quedó en agua de borrajas.

    Pero hete aquí mi sorpresa cuando perplejo, ante tan desolador panorama, descubro en la web “The MacTutor History of Mathematics archivede la University of St Andrews Scotland,  encargada de documentar a los matemáticos más ilustres de la historia, que uno se llama Abu Abd Allah Muhammad ibn Muadh Al-Jayyani. Aunque debió nacer en Córdoba, el sobrenombre Al-Jayyani significa de Jaén. Ibn Muadh fue el gran teórico de la matemática de entonces y además ejerció de cadí en la ciudad de Jaén. Escribió el primer “Tratado de Trigonometría Esférica”, que entre otras contiene una exposición de los teoremas del seno y del coseno. Debió vivir entre nosotros entre los años 989 y 1079 d. C.

    Alguien debería estudiar la vida y obra de este jaenero en profundidad ¿tal vez una tesis doctoral?. Ahí arrojo el guante.

    Juan Martínez Moreno

    P.D.- La foto de Penélope no tiene nada que ver, pero garantiza más lecturas del texto.

  • Chiste matemático

    (0)
    Enviado el marzo 6th, 2009AdministradorGeneral

    ¿Qué es amarillo, lineal, normado y completo?
    Un espacio de Bananach.