Hoy es el peor día del año para el estado de ánimo

enero 24th, 2011

El doctor Cliff Arnalls, profesor de la Universidad de Cardiff, ha diseñado un modelo para explicar su descubrimiento:

http://www.ideal.es/jaen/rc/20110124/gente/peor-para-estado-animo-201101240858.html

Gretl, software econométrico libre

septiembre 18th, 2010

Puedes descargarlo desde la página web:

 http://gretl.sourceforge.net/gretl_espanol.html

Revistas de Econometría

septiembre 18th, 2010

Revistas que con frecuencia incluyen trabajos econométricos teóricos o aplicados:

  • Advances in Econometrics
  • Applied Econometrics and International Development (equipo de Econometría de la Universidad de Santiago de Compostela)
  • Biometrika
  • Econometrica (Journal of the Econometric Society)
  • Econometric Reviews
  • Econometric Theory
  • Econometrics Journal on line
  • International Economic Review
  • International Journal of Forecasting
  • Journal of Applied Econometrics
  • Journal of Econometrics
  • Journal of Economic Theory and Econometrics (The Korean Econometrics Society)
  • Journal of Financial Econometrics
  • Journal of the American Statistical Association
  • Journal of Time Series Analysis
  • Econlinks: la Econometría en Internet
  • Oxford Bulletin of Economics and Statistics
  • Oxford Economic Papers
  • Review of Economics and Statistics
  • Revista de Econometria (Sociedade Brasileira de Econometria)
  • Studies in Nonlinear Dynamics and Econometrics (Society for Nonlinear Dynamics and Econometrics)

Retratos de personalidades que han contribuido notablemente al desarrollo de la Econometría

septiembre 18th, 2010

Paseo de la fama de la Universidad de Illinois (EEUU):

Economía y negocios alrededor del deporte: ¿Por qué unos países ganan más medallas que otros?

septiembre 18th, 2010

http://eurosybalones.blogspot.com/2008/09/por-qu-unos-pases-ganan-ms-medallas-que.html

Econometría y medallas olímpicas

septiembre 18th, 2010

Los profesores Andrew Bernard y Meghan Busse, de la Escuela de Negocios Tuck de la Universidad de Dartmouth y de la Universidad de California-Berkeley, respectivamente, desarrollaron un modelo para explicar el total de medallas de un país en los juegos olímpicos de verano (*). El profesor Bernard aplicó dicho modelo para tratar de predecir el número de medallas ganadas por los principales países competidores en las olimpiadas de 2008.

Básicamente el modelo explica el comportamiento deportivo de un país (medido por su participación en el total de medallas otorgadas) como resultado de los siguientes factores:

  1. Tamaño de la población: Cuando más grande sea un país, tanto más probable es encontrar en él atletas de talla mundial.
  2. PIB per cápita: La riqueza incide en los resultados deportivos. En primer lugar, un país más rico dispone de mayores recursos, tanto en el sector privado como en el Gobierno, para destinarlos al Deporte. En segundo lugar, la población tiene más tiempo libre para dedicárselo a practicar deporte. Finalmente, dicho país tiene mejores niveles de nutrición y de salud, que inciden en el desempeño de sus atletas.
  3. Efecto rezago: La idea es que el esfuerzo que un país ha hecho en una olimpiada se refleja en los juegos siguientes. El número de medallas obtenidas en la olimpiada anterior es entonces una variable explicativa.
  4. Efecto “país sede”: El jugar de local, lo sabemos los aficionados, incide en el ánimo de los jugadores y en la disposición de los jueces.

El profesor Bernard aplicó su modelo para predecir la repartición de medallas en las olimpiadas de 2008. La siguiente tabla muestra el número de medallas pronosticadas y el número de medallas obtenidas realmente.

TablaMedalla

Como se aprecia, en el caso de Estados Unidos, Australia, Italia, Corea del Sur, España y Cuba el modelo predijo razonablemente bien el número de medallas. Los resultados obtenidos se alejaron bastante para China, Grecia, Rusia y Japón. Posiblemente los autores van a tener que ajustar su modelo para aumentar el coeficiente de la variable “país sede” (como se recuerda, Grecia fue sede de las olimpiadas del 2004 y China del 2008). Dada la hostilidad histórica entre Japón y China, no es de descartar que el primer país hubiera sufrido en mayor proporción el efecto “país visitante”.
(*) Bernard, A. y Busse, M. (2004) Who wins the olympics games: economic ressources and medal totals. The Review of Economics and Statistics, 85(1), 413-417.