Cabecera

Biblioteca de la Universidad de Jaén

RSS feed

Categorías

Archivos

síguenos

 

COMPROMISO DE LA CRUE PARA IMPLANTAR LA OPEN SCIENCE. 20/02/2019

MANIFIESTOS DE LA CRUE POR LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Plan de divulgación científica y de la innovación 2020-2021

orcid

todo lo que necesitas saber sobre ORCID
un clic en el logo

bujatuit

calendario

noviembre 2023
L M X J V S D
« Sep    
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
  • empezando el curso con buen pie: citas correctas en tus trabajos

    (0)
    Enviado el septiembre 6th, 2019BibliotecaGeneral

    Desde la Biblioteca de la Universidad de Vic-Universidad central de Cataluña, compilada y adaptada por Ramón Bové, os volvemos a enlazar la 1ª edicion de la guía APA para cita bibliográgicas (2016).

    Recordar que con el tag #citasbibliográficas podéis encontrar en el Buja otros posts relacionados.

    , , ,
  • el estilo académico, un “cánon en toda regla”

    (0)
    Enviado el octubre 31st, 2018BibliotecaGeneral, Producción Científica

    Desde el “Laboratorio de aprendizaje” de la RMIT University os enlazamos al apartado dedicado a habilidades de escritura (writing skills), para hablar del estilo académico.

    ¿Qué es el estilo académico?

    Muchos estudiantes no están familiarizados con este concepto. Este breve video explica qué se entiende por estilo académico y cómo se relaciona con su escritura académica. Le brinda orientación práctica sobre cómo escribir sus trabajos en el estilo correcto que esperan sus profesores.

    –>Para leer una transcripción del vídeo

    Escribiendo con claridad

    Este tutorial te da estrategias para escribir claramente en un estilo académico. Los ejemplos y las actividades le muestran cómo entender su significado mediante el uso de una escritura coherente, cohesiva y concisa.

    ,
  • nuestra amada wikipedia y la inteligencia colectiva

    (0)
    Enviado el marzo 2nd, 2018BibliotecaGeneral

    Los académicos usan habitualmente Wikipedia, pero rara vez la citan

    El post de hoy Universo abierto (USAL), en el que nos referencian el artículo::

    wikipedia-no-es-fiable

    Thompson, Neil ; Hanley, Douglas “Science Is Shaped by Wikipedia: Evidence From a Randomized Control Trial.” MIT Sloan Research Paper No. 5238-17

    Texto completo

    “A veces pienso que los tratados generales y populares son casi tan importantes para el progreso de la ciencia como el trabajo original.” Charles Darwin, 1865.

    Wikipedia  está entre los diez sitios más visitados del mundo, su uso es una práctica común en la educación y la ciencia. Pero, ¿cómo son las relaciones que los investigadores han establecido con la más famosa enciclopedia en línea participativa y colaborativa?  Este trabajo demuestra que los académicos utilizan frecuentemente la Wikipedia, aunque por diversas razones no la citan en sus trabajos de investigación.

    Muchas universidades prohíben específicamente las citaciones a la enciclopedia en línea en los documentos de estudiantes y profesores, razonando que las definiciones generadas por la multitud no pueden ser tan exactas y exhaustivas como las creadas por los investigadores. Esto es así a pesar del hecho de que algunos estudios han encontrado que los artículos de Wikipedia son considerablemente más largos y contienen menos errores que los de las enciclopedias convencionales. Irónicamente, el MIT, que patrocinó y dio a conocer este estudio que referenciamos aquí, prohíbe el uso de Wikipedia en la investigación académica… <seguir leyendo>

    En la lista de distribución [IWETEL] se abre el debate y de ayer a hoy ya hay más de un reply a este mensaje. Con respuestas como las de Tomás Baiget y Luis Rodriguez, que desestiman las citas de la wiki porque:

    • son anónimas (casi todos los autores firman con seudónimo)
    • no tienen ninguna garantía de calidad.
    • son efímeras (los contenidos pueden cambiar de un día a otro)
    • generalmente la redacción de las versiones en castellano es muy mala (si se llegara a citar, el texto debe corregirse)
    • Yo añadiría otra razón más que utilizaba en mis clases para recomendar a los alumnos no citar Wikipedia: hay que ir a las fuentes primarias. Por ejemplo si vemos en la prensa una mención a una investigación que nos interesa, no es esta noticia la que se debe citar a no ser que él tema de estudio sea precisamente la difusión en prensa. Cualquier autor riguroso no debe citar nada de oídas sino intentar ir a la fuente primaria, comprobar la veracidad de lo que se está citando.

    y el interesante comentario de Eva Méndez, profesora de la Carlos III (super recomendable)

    Aunque en lo que argumentáis, estoy de acuerdo con vosotros, y yo también se lo digo a mis alumnos, etc. que hay que corroborar las fuentes, que la Wikipedia es sólo una puerta para acceder a las fuentes originales, que hoy en día, en el 95% de los casos no se justifica no acceder a la información primaria, y que “las citas de segunda mano” reducen la calidad de su trabajo y blablabla… Sin embargo, os comparto una reflexión/anécdota sin ánimo de polemizar… O sí, quizás se puede abrir un debate:

    Una vez, escribiendo un artículo sobre perfiles de aplicación de metadatos, mi co-autora, citaba la definición de la Wikipedia, y yo le debatía con los mismos argumentos que habéis expuesto: “estamos haciendo un artículo para un congreso científico, no podemos citar la Wikipedia” y ella me argumentó algo que me convenció: “nooooooooo –dijo– tenemos que citar la definición de la Wikipedia porque es la definición común que van a tener todos los lectores (lo reconozcan o no, como demuestra el documento que comenta Julio Alonso y que da origen a este debate) y tenemos el deber, desde el ámbito científico, de rebatirla o de atestiguarla”.

    Por otra parte, para los que creemos en el conocimiento abierto, la Wikipedia es parte de la inteligencia colectiva y está creando una nueva capa, una nueva dimensión de lo que es o no es “common knowledge”. En la teoría de la citación y referencia, no hay que citar la fuente de aquellas cosas que son en common knowledge, o de hechos o informaciones ampliamente conocidas… Por eso, para mí, no hace falta hacer una referencia (con su autor, etc.) de la Wikipedia, como a veces, tratamos de forzar. Vale con decir según recoge la Wikipedia en el momento de realización de este trabajo,  xxxx es “…” Lo que sí que me molesta, es cuando alguien coge una definición de la Wikipedia y la convierte no en “common knowledge” sino en conocimiento suyo o en verdad absoluta.

    Citar la Wikipedia, puede convertirse pues en una de las excepciones de que toda cita genera una referencia. Al mismo tiempo que citar una definición de la Wikipedia, no implica que sea ni la mejor definición, ni una vedad científica, pero sí el conocimiento común, al menos potencial, un punto de partida o una puerta, para ese concepto… No es una verdad pero estamos consignado una definición a la que todos tienen acceso y en la que hay un acuerdo, no de toda la comunidad científica, pero sí de los editores de una determinada entrada. Y si estamos de acuerdo o no, tendremos la oportunidad y el deber de discutirlo en el trabajo científico, o mejor, en la propia Wikipedia, contribuyendo al conocimiento colectivo y común de forma proactiva.

    , ,
  • TFGs y TFMs, junio es el momento

    (0)
    Enviado el junio 7th, 2017BibliotecaGeneral, Producción Científica
    Esta publicación nace con la intención de ayudar a los estudiantes universitarios en el momento en que han de enfrentarse a la elaboración de un trabajo académico, ya sea un Trabajo de Fin de Grado (TFG), Trabajo de Fin de Máster (TFM) o cualquier otro estudio de similar naturaleza.

    La i2017-06-07_8-15-53dea surge de un equipo de profesores de la Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora (Universidad de Salamanca), que, tras participar conjuntamente en un Proyecto de Innovación Docente durante el curso 2015-2016, observan la necesidad de sintetizar en un
    único documento los principales aspectos que todo estudiante debería conocer a la hora deelaborar un trabajo académico. De esta forma, se decide confeccionar una guía sencilla, claramente estructurada y con un lenguaje accesible, así como acompañar el texto de un componente gráfico innovador.
    De hecho, el elemento que singulariza la presente guía es la incorporación de un mapa visual que complementa la explicación de los distintos procesos y apartados que componen un trabajo académico. Los mapas visuales constituyen una herramienta didáctica que permite al alumno organizar las ideas mediante la proyección gráfica de los contenidos conceptuales.
    ,
  • cómo se hace un artículo científico, desde la USAL

    (0)
    Enviado el marzo 26th, 2017BibliotecaGeneral, Producción Científica

    2017-03-27_14-31-43Os dejamos el enlace al canal de la revista de investigación de la Universidad de Salmanca, FONSECA JOURNAL OF COMMUNICATION, con una selección de sus píldoras de conocimiento, minivídeos  presentados por docentes de diversas áreas. 

     

    , ,
  • bye bye ephorus… hola TURNITIN

    (0)
    Enviado el octubre 5th, 2016BibliotecaDerechos y acceso abierto

    campus-turnitin-lena

    clic para ir a la web de Turnitin en la Buja

    Un paso más para poner en valor la originalidad.

    Conscientes del problema que supone el plagio académico, incrementado exponencialmente con el uso de las TIC,  la Biblioteca de la Universidad de Jaén suscribió hace 2 cursos Ephorus, un software antiplagio. Éxito rotundo: más de un 54% de profesores con cuenta, cerca de 15.000 trabajos subidos y práctica generalizada en todos los tribunales evaluadores (TFG, TFM, Tesis).

    Damos ahora un paso adelante con Turnitin, una solución más completa para evaluar trabajos escritos que mejora  el proceso de escritura previniendo el plagio y da la posibilidad al profesor de una comunicación fluida con el alumno, a traves de comentarios.  A través de feeback studio, Turnitin integra dos herramientas :
    • OriginalityCheck realiza un chequeo de coincidiencias con fuentes originales de la amplísima base de datos de comparación que maneja Turnitin,  lo que supone una ayuda a los profesores a la hora de revisar el trabajo y detectar citas incorrectas o posibilidades de plagio.
    • GradeMark, permite comentarios detallados y marcas de edición proporcionadas por el profesor y que aparecen directamente en el trabajo, facilitando la interacción con el alumno.

    Para más información, visita la página Turnitin de la Biblioteca, dónde podrás encontrar desde guías rápidas a pequeños vídeos sobre el uso  del sistema.

    Os dejamos un enlace a la declaración de San Diego (1997): “Principios fundamentales de la Integridad Académica“, como compromiso en la defensa de los cinco valores que deben regir la vida académica: honestidad, confianza, justicia, respeto y responsabilidad.

    2016-10-05_12-18-13

    , , ,
  • 13 tipos de plagio…ordenados por su “gravedad”

    (0)
    Enviado el septiembre 23rd, 2016BibliotecaGeneral, Producción Científica

    Hoy os recomendamos, esta fantástica infografía… en inglés, tan clarita que sobran traducciones.

    Fuente: The Thirteen Types of Plagiarism in Order of Severity en el blog VCG.

    Es probable que estemos familiarizados con el término “plagio”. Se nos ha enseñado, al principio de nuestra educación, que el plagio es copiar el trabajo de otro y hacerlo propio. Suena bastante simple, ¿verdad? La realidad es que al escribir un trabajo, hay muchas formas de ser deshonesto y no reflejar apropiadamente la autoría de la obra original. La próxima vez , asegúrete de que estás manteniendo los estándares de citación y no caigas en cualquiera de las trece posibles maneras de plagiar.
    2016-09-23_8-31-22

    haz clic y paséate con la lupa

    Y si quieres profundizar, mira el diagrama de flujo que nos propone el autor, en Did I Plagiarize? 

    , , ,
  • citar libros electrónicos

    (0)
    Enviado el septiembre 12th, 2016BibliotecaGeneral

    Blog de EcoSyllaba LatinoaméricaJulián Marquina  nos ofrece en EcoSyllaba un post imprescindible:

    Cómo citar los libros electrónicos que utilizas en tus trabajos, con ejemplos para 5 métodos de citación:

    Modern Lenguage Association (MLA), American Psychological Association (APA), American Sociological Society (ASA), Chicago Citation y Vancouver System.

    El comienzo tampoco tiene desperdicio:

    No son pocas las veces que nos metemos de lleno en un trabajo académico y consultamos infinidad de fuentes. Cuando nos queremos poner a hacer la bibliografía siempre se nos descuelga alguna cita, cosa que puede dejarnos en mal lugar y, sin duda, una falta de respeto hacia el autor del trabajo que hemos consultado. Hay que grabarnos a fuego que citar es imprescindible en cualquier trabajo que se realice… y citar correctamente es más que necesario.
    , , , , ,
  • estilos que marcan diferencias…hoy: plantillas APA, IEE para tu word

    (0)
    Enviado el septiembre 9th, 2016BibliotecaGeneral

    2016-09-09_13-26-10 En las descargas de este blog, nos dejan plantillas para Word con normas APA actualizadas e IEE  (leer post)

    Mucho más que un estilo de cita, codifican distintos componentes de la escritura científica con el fin de facilitar la compresión de la lectura, así que incluyen márgenes, tabla de ejemplo, imágenes de ejemplo y  títulos en diferente nivel. (los textos son de relleno, obvio)

    Normas apa en word 

    normas APA

    2016-09-09_13-43-35 

    normas IEEE

     

    , , , ,
  • empezando curso con “fundamento” (2)… sobre plagio

    (0)
    Enviado el septiembre 5th, 2016BibliotecaGeneral

    Si no lo tienes claro, bájate el cartel y pégalo al lado de tu mesa de estudio…

    2016-09-05_10-08-40

    clic para ver en grande

    “La palabra “plagio” deriva del latín “plagiarius” que significa “secuestrador”. Según el diccionario Oxford (parte de la editorial Oxford University Press), encontramos la entrada “plagio” definida como “La práctica de tomar una idea u obra ajena y presentarla como si fuera propia“. Más que el “secuestro” de las palabras de otro, el plagio constituye un acto fraudulento que implica el engaño y la usurpación de una obra ajena.

    En el ámbito académico, el plagio constituye un incumplimiento grave de las normas académicas y se adoptan y aplican diferentes políticas para hacerlo frente.  Las sanciones por plagio van desde un posible suspenso de la asignatura a una posible expulsión e incluso la pérdida del título.”

    Informe Turnitin sobre Integridad académica en un mundo digital

    , ,