Galería de imágenes de flora

Licencia de Creative Commons
Este material está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Historia del Jardín

La catalogación de la flora de los jardines del Campus de Las Lagunillas impulsada por el Aula Verde de la Universidad de Jaén entre los años 2009 y 2011, que vio la luz en la publicación Flora Ornamental de la Universidad de Jaén (Salazar & Guerrero, 2012), puso en evidencia que la mayor parte de las plantas que poblaban el campus eran de origen alóctono. Apenas un 31% eran plantas autóctonas, propias al menos de la flora ibérica.

Este fue el germen de la creación de un jardín que estuviera compuesto de forma exclusiva por plantas autóctonas, con la premisa de que fuesen nativas en la provincia de Jaén. A partir del año 2011 comenzó el proyecto de diseño del Jardín de Flora Autóctona de Jaén (JFA), que intentaría representar la rica flora de la provincia, que se calcula contiene 2.170 especies y subespecies, de las cuales 80 son exclusivas (endemismos).

Continuar leyendo “Historia del Jardín”

Enlaces de interés

Proyecto Anthos

http://www.anthos.es

Revista Blancoana

https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=203

Flora Ibérica

http://www.floraiberica.es

Flora Vascular de Andalucía

https://www.florandalucia.es

Flora Vascular de Andalucía Occidental

https://www.floravascular.com

GBIF: Portal de Datos de Biodiversidad Global

https://datos.gbif.es/?lang=es

International Plant Name Index

https://ipni.org

Junta de Andalucía

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=a23f3e9f6127c410VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextchannel=91aacc879a47c410VgnVCM1000001325e50aRCRD

Ministerio de Transición Ecológica

https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/inventario-especies-terrestres/ieet_flora_vascular.aspx

Sociedad Botánica Española (SEBOT)

https://www.sebot.org

Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas (SEBiCOP)

https://www.conservacionvegetal.org

The Plant List

http://www.theplantlist.org

 

Proyecto de Innovación Docente

El Proyecto titulado “Potenciación del uso del Jardín de Flora Autóctona de la Universidad de Jaén como recurso educativo” forma parte de los Proyectos de Innovación y Mejora Docente de la Universidad de Jaén concedidos dentro del PLAN PIMED-UJA 2019-2023 en la Convocatoria de 2019.


Los campus universitarios han de ser verdaderos entornos de vida integrada socialmente en la ciudad. La Universidad de Jaén, consciente de su importante papel en el fomento de comportamientos ambientalmente sostenibles, impulsa la creación del Aula Verde a través del convenio Ecocampus firmado con la Junta de Andalucía, y, posteriormente, con la formación del Secretariado de Sostenibilidad en 2011. Tras un gran esfuerzo por catalogar los más de 200 taxones de flora autóctona y ornamental presentes en el Campus de Las Lagunillas, ve la luz la obra Flora Ornamental de la Universidad de Jaén (Salazar y Guerrero, 2012). Dicha publicación supuso la semilla que dio lugar a la creación del Jardín De Flora Autóctona de la Universidad de Jaén.

Este jardín contiene la flora más característica y común de la provincia de Jaén, representando sus cuatro unidades fitogeográficas y todos sus hábitats en un orden altitudinal. Además, dedica una especial atención a la flora útil (aromáticas y medicinales) y la flora amenazada y protegida. Actualmente se encuentran cultivados cerca de 158 taxones (143 especies y 15 subespecies) englobados en 49 familias botánicas, que con mayor o menor éxito han ido prosperando en las instalaciones. El objetivo final es alcanzar los 176 taxones (161 especies y 15 subespecies).

El Jardín de Flora Autóctona es visitado todos los años y usado como recurso docente en las prácticas de la asignatura de Botánica (en los grados de Biología y Ciencias Ambientales) y en las de las asignaturas de la Universidad de Mayores (“La Botánica: una ciencia cotidiana” y “La evolución en acción”). Sin embargo, no hay ningún itinerario didáctico diseñado hasta la fecha. Asimismo, es el escenario de la realización de algunos trabajos de fin de grado que inician al alumnado en la investigación (polinización, dispersión de semillas, etc.). Aún así, sigue siendo un espacio poco conocido por la comunidad universitaria en general, y es el lugar en el que numerosos ciudadanos disfrutan de agradables paseos, o en el que ocasionalmente se realizan actividades dirigidas a escolares de la ciudad de Jaén.

En consecuencia, el Jardín de Flora Autóctona puede y debe ser potenciado como recurso educativo en un amplio abanico de asignaturas englobadas en los Grados de Educación y Ciencias Experimentales de la Universidad de Jaén, no solo por la gran riqueza e importancia de su colección botánica, sino por su relación con la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas terrestres, aspectos considerados en los retos medioambientales planteados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por los Estados Miembros de la ONU en la cumbre mundial para el desarrollo sostenible de 2015 con el fin de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todas las personas, estableciéndose 17 objetivos, 169 metas, y una declaración política (UNESCO, 2019).

En el contexto social actual, el impulso de estrategias educativas que fomenten el desarrollo de comportamientos sostenibles y ambientalmente responsables en el alumnado es imprescindible y muy necesario. Entendiendo que nuestro alumnado tendrá en su futuro profesional responsabilidades relevantes, consideramos que fomentar la motivación y participación activa en su proceso de enseñanza-aprendizaje será clave para lograr los objetivos marcados.  

El Jardín de Flora Autóctona de la Universidad de Jaén se presenta como una herramienta de innovación docente en educación superior, en particular para la formación inicial de maestros/as, educadores/as sociales, biólogos/as y ambientólogos/as. A través del desarrollo de itinerarios didácticos, el alumnado universitario podrá conocer y aprender a identificar elementos de su entorno natural en conexión con su valor ecológico y ambiental, así como desarrollar competencias básicas y despertar su conciencia ambiental. Además, el itinerario como recurso educativo ofrece al alumnado una perspectiva ambiental sobre el entorno que puede potenciar la búsqueda de soluciones a problemas ambientales (Sánchez Ogallar, 1997; Helldén y Helldén, 2008).

El presente proyecto se enmarca dentro de los objetivos del Plan PIMED-UJA 2019, a saber:

– Implantar, reconocer, fomentar y alentar buenas prácticas de docencia y coordinación docente con resultados contrastados.

– Potenciar el desarrollo de técnicas, procesos y estrategias que motiven al profesorado a fomentar sus clases e impulsar la participación activa del alumnado.

– Impulsar acciones orientadas al uso y desarrollo de metodologías, tecnologías, materiales y recursos de utilidad tanto en la enseñanza presencial como no presencial.

– Fomentar el bilingüismo a través de propuestas metodológicas y herramientas innovadoras.

– Promover la utilización innovadora de los recursos y servicios de la Universidad de Jaén.

– Incorporar a las prácticas docentes aspectos referidos a la inclusión, igualdad, emprendimiento, empleabilidad, vida saludable o sostenibilidad.

El objetivo principal del Proyecto de Innovación Docente es potenciar el uso del Jardín de Flora Autóctona de la Universidad de Jaén como recurso educativo en un abanico de asignaturas cursadas en diferentes grados que convergen en la enseñanza-aprendizaje de diversos aspectos relacionados con el medioambiente, los seres vivos, el patrimonio natural, la sostenibilidad, metodologías didácticas innovadoras y la educación ambiental.

Referencias

Helldén, G., & Helldén, S. (2008). Student’s early experiences of biodiversity and education for a sustainable future. Nordina, 4(2), 123-131.

Salazar, C., & Guerrero, F. (Eds.). (2012). Flora Ornamental de la Universidad de Jaén. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén. 

Sánchez-Ogallar, A. (1997). La observación e interpretación del paisaje. Didáctica geográfica, 2, 45-56.

UNESCO. (2019). https://es.unesco.org/sdgs. Recuperado: Octubre de 2019.

Licencia de Creative Commons
Este material está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Bibliografía recomendada

AGUILERA F. & SALAZAR C. (eds.) 2023. El Jardín de Flora Autóctona de la Universidad de Jaén como recurso en la Didáctica de las Ciencias. UJA Editorial.

https://editorial.ujaen.es/libro/el-jardin-de-flora-autoctona-de-la-universidad-de-jaen-como-recurso-en-la-didactica-de-las-ciencias_145806/

BAÑARES A., BLANCA G., GÜEMES J., MORENO J.C. & ORTIZ S. (eds.) 2004. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid.

BAÑARES A., BLANCA G., GÜEMES J., MORENO J.C. & ORTIZ S. (eds.) 2007, 2008 y 2011. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adendas 2006, 2008 y 2010. Dirección General para la Biodiversidad. Madrid.

BENAVENTE NAVARRO, A. 2005. Revisión del catálogo de fanerógamas del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Editores: Taller de Ecología-Ecologistas en Acción. Linares (Jaén).

BLANCA G., CABEZUDO B., HERNÁNDEZ-BERMEJO J.E., HERRERA C.M., MOLERO MESA J., MUÑOZ J. & VALDÉS B. 1999-2000. Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía. Tomos I y II. Junta de Andalucía.

BLANCA G., CABEZUDO B. CUETO M., MORALES TORRES C. & SALAZAR C. (eds.) 2011. Claves de la Flora Vascular de Andalucía Oriental. Universidades de Granada, Almería, Jaén y Málaga. Granada.

CABEZUDO B., TALAVERA S., BLANCA G., SALAZAR C., CUETO M., VALDES B., HERNANDEZ BERMEJO J.E., HERRERA C., RODRÍGUEZ HIRALDO C., NAVAS D. 2005. Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

CANO E., GARCÍA FUENTES A., TORRES J.A., NIETOJ. & SALAZAR C. 1994. Vegetación de la cuenca del Guadiana Menor (Subsector Guadiciano-Baztetano. Andalucía, España). Naturalia Baetica 6: 7-112. Universidad de Jaén

CANO E., TORRES J.A., GARCÍA FUENTES A., SALAZAR C., MELENDO M., RUIZ VALENZUELA L. & NIETO J. 1999. Vegetación de la provincia de Jaén: campiña, depresión del Guadiana Menor y Sierras Subbéticas. Servicio de Publicaciones Universidad de Jaén. Jaén.

CANO E., VALLE F., TORRES J.A., GARCÍA FUENTES A., SALAZAR C. & RUIZ VALENZUELA L. 2001. Parque Natural Sierra de Andújar: guía botánico-ecológica. Servicio de Publicaciones Universidad de Jaén. Jaén.

CASADO PONCE D. & FERNÁNDEZ LÓPEZ C. 1996. Flora de Jaén: Guía de campo para la identificación de las especies más comunes. Editorial: Herbario JAEN. Jaén.

GARCÍA FUENTES A. & CANO CARMONA E. 1998. Estudio de la flora en el alto valle del Guadalquivir (Jaén). Monografías del Real Jardín Botánico de Córdoba 7: 5-100.

MORENO SAIZ J.C. (coord.) 2008. Lista Roja 2008 de la flora vascular española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente. Medio Rural y Marino, y Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas). Madrid.

MORENO SAIZ J.C., IRIONDO ALEGRÍA J.M, MARTÍNEZ GARCÍA F,  MARTÍNEZ RODRÍGUEZ J. & SALAZAR C (eds.) 2019. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2017. Ministerio para la Transición Ecológica-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas. Madrid.

NIETO OJEDA, R. & J.M. NIETO OJEDA. 2018. La guía de flora y fauna del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Ediciones R. Nieto. Jaén.

SALAZAR MENDIAS, C. & F.J. GUERRERO RUIZ. 2012. Flora Ornamental de la Universidad de Jaén: Campus de Las Lagunillas. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén. Jaén.

TORRES CORDERO J.A. & CANO CARMONA E. 2001. Estudio de la flora de las sierras de Pandera y Alta Coloma (Jaén). Monografías del Real Jardín Botánico de Córdoba 9: 1-103.

VALLE TENDERO F., GÓMEZ MERCADO F, MOTA POVEDA JF. & DÍAZ DE LA GUARDIA C. 1989. Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas. Guía botánico-ecológica. Editorial Rueda, Madrid.